Recientemente, los investigadores Youki Terada y Stephen Merrill publicaron un revelador artículo en el que expusieron los resultados de múltiples investigaciones, las cuales prueban que se alcanza una mayor eficacia en el aprendizaje cuando se involucran acciones realizadas por varios medios sensoriales, por ejemplo, utilizando la voz, el movimiento corporal, el dibujo, etc. Al poner en juego acciones realizadas de diversas maneras se fortalece la capacidad de los estudiantes para recordar y comprender, se logra un aprendizaje significativo más profundo y duradero. Los autores llaman a esta forma de aprender: aprendizaje multimodal o corporizado.
El aprendizaje multimodal y su impacto en la memoria
Youki Terada y Stephen Merrill nos presentan resultados de estudios realizados por diversos investigadores. Por ejemplo, el neurocientífico Brian Mathias explica que el aprendizaje multimodal produce la creación de redes neuronales más sólidas, dado que los estudiantes integran múltiples rutas nerviosas para la codificación de la información, esto lleva a establecer conexiones más ricas. Junto con Katharina von Kriegstein, Mathias demostró en 2023 que dibujar las partes de una flor y etiquetarlas, por ejemplo, permite a los estudiantes acceder a una variedad de estímulos naturales, como imágenes, sonidos y experiencias propioceptivas.
Terada y Merrill también señalan que esta estrategia no sólo resulta efectiva en niños, sino que también tiene aplicaciones en la educación superior y en el aprendizaje de idiomas. En un estudio de 2020, se evidenció que los estudiantes que aprendieron palabras extranjeras asociándolas con movimientos corporales lograron recordarlas un 73% mejor que aquellos que solo las estudiaron de manera tradicional.
Un enfoque práctico para aprender fracciones
Los autores opinan que el aprendizaje activo puede facilitar la comprensión de conceptos abstractos, como las fracciones. Un estudio realizado con más de 200 estudiantes de cuarto a sexto grado introdujo una estrategia basada en el baloncesto. Se dibujaron fracciones de un lado de la cancha y su correspondiente expresión en decimales del otro lado como podemos ver en el siguiente gráfico.
Los alumnos debían calcular cuántos puntos anotaron con sus tiros. Como resultado, los estudiantes que participaron en la actividad física mejoraron entre un 8% y un 30% en la comprensión de fracciones y decimales, superando ampliamente a sus compañeros que estudiaron el mismo contenido de manera tradicional.
Aprovechando el poder de las notas esquemáticas y los mapas mentales
Los modelos mentales abstractos se refuerzan —y pueden resistir la prueba del tiempo— cuando se codifican doblemente a través de redes sensoriales visuales y táctiles.
A diferencia de actividades pasivas como leer, escuchar o ver mapas, dibujar es un proceso activo que demanda de los estudiantes una reconstrucción mental del material.
Los estudios revelan que el dibujo y la organización visual de la información refuerzan el aprendizaje. Un estudio de 2022 demostró que los estudiantes de quinto grado que elaboraron mapas mentales mejoraron su capacidad de pensamiento crítico en un 350% en comparación con aquellos que realizaron dibujos simples.
Como podemos ver en el diagrama anterior, los mapas mentales facilitan la conexión entre conceptos y mejoran la retención a largo plazo, además de estimular funciones de pensamiento de orden superior, tales como el pensamiento crítico, el pensamiento lógico y la solución de problemas.
La lectura en voz alta como herramienta de aprendizaje
Los investigadores también sostienen que leer en voz alta puede potenciar la memoria y la comprensión lectora. Un estudio de 2018 demostró que los estudiantes que leyeron en voz alta recordaron el 77% de las palabras, en comparación con el 65% de quienes leyeron en silencio.
Además, investigaciones recientes sugieren que la lectura en voz alta también mejora la escritura. En un estudio de 2022, los estudiantes que revisaron sus textos oralmente identificaron un 12% más de errores gramaticales y ortográficos que aquellos que solo revisaron en silencio.
Como se observa en el gráfico anterior, la superposición de información auditiva y visual fortalece la memoria y el aprendizaje.
Aprendiendo el abecedario con movimientos corporales
Las investigaciones sugieren que el aprendizaje de los sonidos y las letras es más efectivo cuando se incorpora el movimiento de todo el cuerpo. En un estudio de 2022 con niños de cinco y seis años, se descubrió que quienes usaron movimientos corporales para aprender pares de letras y sonidos mejoraron un 34% en la retención y casi duplicaron su capacidad para distinguir sonidos complejos.
Como ilustra el siguiente gráfico, la incorporación de actividades físicas en el aprendizaje del lenguaje contribuye al reconocimiento de sonidos y mejora la alfabetización temprana.
¿Por qué escribir a mano es mejor que mecanografiar?
Los estudios revelan que la escritura a mano estimula más áreas del cerebro asociadas con el aprendizaje profundo que la mecanografía. En 2020, un estudio con estudiantes de séptimo grado evidenció que tanto la escritura a mano como el dibujo generaban una mayor actividad neuronal que la escritura con teclado.
Los autores concluyen que, aunque la tecnología es una herramienta útil, no debe reemplazar completamente la escritura a mano en la educación. La combinación de ambas estrategias podría proporcionar los mejores resultados.
En el gráfico anterior, se muestra una representación de la diferencia en la actividad cerebral entre la escritura manual y la mecanografía, destacando los beneficios de la primera para el aprendizaje profundo.
Conclusión
Las investigaciones indican que el aprendizaje multimodal es una estrategia efectiva que mejora la memoria y la comprensión de los estudiantes. Ya sea a través del movimiento, la visualización o la lectura en voz alta, involucrar múltiples sentidos fortalece la retención de la información y permite un aprendizaje más significativo.
Los autores recomiendan a los educadores integrar enfoques multisensoriales en sus metodologías de enseñanza, aprovechando las ventajas del movimiento, el dibujo y la escritura a mano para maximizar el impacto en la formación académica de los estudiantes.
Comparte en: