En la era digital, el uso de herramientas tecnológicas en el ámbito educativo ha dejado de ser una opción para convertirse en una necesidad. Entre estas herramientas destaca la WebQuest, particularmente eficaz en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de distintos niveles, definida como una actividad orientada a la investigación, donde toda o casi toda la información que se utiliza procede de recursos de la Web (Dodge, 1995, como se citó en Gallego y Guerra, 2007, 80) y aunque no es una estrategia reciente, ha ganado relevancia desde su creación en 1995 y su uso se ha difundido notablemente en distintos niveles educativos.
Con el tiempo, la definición de la WebQuest se ha enriquecido, incorporando elementos como el aprendizaje colaborativo, el uso de andamiajes pedagógicos y la aplicación de patrones de diseño instruccional (Adelle et al., 2015, 2).
Uno de los principales objetivos de esta estrategia es fomentar el pensamiento crítico y el trabajo colaborativo ya que se centran en analizar y sintetizar la información proporcionada, en lugar de invertir esfuerzos en localizarla (Dodge, 2002). Asimismo, busca que los estudiantes hagan un uso eficaz y eficiente de su tiempo.
En este espacio se exponen algunas de las ventajas que se observan en el uso de dicha estrategia:
- Fomenta el aprendizaje activo y significativo: A diferencia de las metodologías tradicionales basadas en la transmisión de contenidos, ésta sitúa al estudiante como protagonista de su proceso de aprendizaje.
- Desarrolla el pensamiento crítico y la resolución de problemas: Plantean tareas auténticas que requieren que los estudiantes tomen decisiones, evalúen fuentes, comparen puntos de vista y lleguen a conclusiones argumentadas. Esto potencia habilidades cognitivas de orden superior, fundamentales en el siglo XXI.
- Promueve el trabajo colaborativo: Algunas WebQuest están diseñadas para ser resueltas en grupos, permitiendo que los alumnos asuman distintos roles y responsabilidades, lo que favorece la cooperación, la comunicación efectiva y el respeto por las ideas de los demás, elementos esenciales para el desarrollo de habilidades sociales y emocionales.
- Facilita la integración de las TIC de manera pedagógica: Se integran las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) con un propósito educativo claro, lo que ayuda a los alumnos a utilizar Internet como una herramienta de aprendizaje y no solo como un medio de entretenimiento.
- Aumenta la motivación del estudiante: Al trabajar con tareas interesantes, con un enfoque práctico y con recursos digitales atractivos, los estudiantes se sienten más motivados y comprometidos. Las WebQuest permiten abordar contenidos curriculares de forma lúdica e interactiva, conectando mejor con los intereses de los alumnos.
- Adaptabilidad y personalización del aprendizaje: Su formato flexible permite a los docentes adaptar las tareas según el nivel y las necesidades de sus estudiantes, lo que contribuye a una educación más inclusiva y equitativa.
- Favorece la evaluación integral del proceso y del producto: Los docentes pueden evaluar tanto el proceso de aprendizaje (participación, colaboración, estrategias utilizadas) como el producto final (presentación, informe, solución propuesta), lo que ofrece una visión más completa del desempeño del estudiante.
Si bien es cierto que se reconocen diversas ventajas en la implementación de esta estrategia, también es necesario señalar que no se han realizado investigaciones suficientes que permitan medir con precisión el impacto que tiene en los procesos cognitivos de los estudiantes (Abbit y Ophus, 2008, como se citó en Adell et al., 2015, 3).
Además, es importante considerar que la WebQuest incorpora una amplia variedad de recursos, actividades, niveles de organización y exigencia, lo que complica su análisis sistemático. Esta diversidad implica una gran cantidad de variables, lo que dificulta tanto la medición como la comparación de sus resultados con los de otras estrategias educativas (Adell et al., 2015, p. 3).
Ejemplos prácticos: experiencia en el IESPE
Como muestra del potencial de esta estrategia, se presentarán algunos ejemplos realizados por los estudiantes de quinto cuatrimestre de la Licenciatura en Pedagogía del IESPE, dentro de la asignatura LP 522 Pedagogías del Siglo XXI. Estas WebQuest fueron elaboradas como parte de un proyecto formativo que buscó promover el diseño de estrategias pedagógicas innovadoras y contextualizadas para alumnos que cursan la educación básica, principalmente primaria.
- Óscar Rangel Cruz: Aliméntate como los superhéroes
- Felipe Pérez Hernández: El sistema solar
- Aide Palma Villeda: Explorando el fascinante mundo de los dinosaurios
- Marco Antonio Orozco Meléndez: El uso de la mayúscula
Estos ejemplos ilustran cómo es posible desarrollar proyectos educativos que proporcionen a los futuros pedagogos estrategias para abordar creativamente diversos problemas reales, mediante actividades interactivas que propicien el pensamiento crítico en los estudiantes.
Las WebQuest representan una estrategia didáctica eficaz para promover un aprendizaje activo, contextualizado y colaborativo. Al integrar el uso crítico de Internet con la resolución de tareas auténticas, esta metodología prepara a los alumnos no sólo para superar los retos académicos, sino también para desenvolverse en una sociedad cada vez más digital e interconectada. Adoptar las WebQuest en el aula no es solo una innovación pedagógica: es una respuesta necesaria a las demandas del aprendizaje en el siglo XXI.
*Maribel Martínez-Ambriz es docente titular de licenciatura y maestría en el IESPE.
Referencias.
Adell, J., Mengual,S. y Roig, R. (2015). Webquest: 20 años utilizando internet como recurso para el aula. Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 25, 1-7.
https://edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/622/326
Dodge, B. (2008). Cinco Reglas para Escribir una Fabulosa WebQuest. Eduteka. https://centros.edu.xunta.es/ceipbanosdemolgas/webquest/document/5reglas.pdf
Gallego, D. y Guerra, S. (2007). Las WebQuest y el aprendizaje cooperativo. Utilización en la docencia universitaria. Revista Complutense de Educación, 18 (1), 77-94.
https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0707120077A
Para conocer más
Cloe Digital. (30 de diciembre del 2020). Qué es una WebQuest y cómo crear una ⎜Webinar [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=9g0Tq0IbCh4
Nuevos paradigmas. (03 de mayo del 2021). ¿Qué es una Webquest y para qué usarla hoy? [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=k66ke9ojk6A
Comparte en: