¿Qué son los EIA?

 

Los Ejercicios Integradores del Aprendizaje (EIA) son una herramienta que la SEP pensó para nosotros, los maestros, con un objetivo muy claro: saber cómo llegan nuestros alumnos al inicio del ciclo escolar. No son exámenes de opción múltiple ni listas interminables de preguntas; más bien, son actividades que se parecen a situaciones de la vida real y que nos permiten darnos cuenta de lo que los chicos saben, cómo piensan y cómo resuelven problemas.

 

La idea es sencilla: en lugar de calificar con un número, los EIA nos dan información útil para planear mejor y atender lo que cada grupo necesita.

 

Los encontrarás completos, para todas las fases y grados junto con su material de apoyo en este MED de Red Magisterial: Los EIA 25-26

 

 

¿Para qué sirven y a quiénes ayudan?

 

Los EIA no son solo para “sacar datos”. Tienen un sentido práctico y benefician a todos los que estamos en la comunidad educativa:

 

  • A nosotros, los docentes, nos ayudan a ver desde el primer día qué aprendizajes dominan los alumnos y en qué tenemos que reforzar. Así podemos ajustar nuestras planeaciones y evitar trabajar “a ciegas”.
     
  • A los estudiantes, les dan la oportunidad de mostrar lo que saben sin la presión de una calificación. Al resolver actividades que tienen sentido para ellos, también aprenden a reflexionar sobre su propio proceso.
     
  • A las familias, les permite involucrarse más en la educación de sus hijos, ya que reciben información clara y guías específicas para apoyar desde casa.
     

Veamos en detalle la información que la SEP nos ofrece sobre los EIA  en este video.

 

 

¿Cuándo se aplicarán y qué información de apoyo tengo?

 

La aplicación de los EIA será entre el 22 de septiembre y el 3 de octubre de 2025. Sólo se necesitan dos sesiones por grupo, una cada día, para que no se vuelva pesado.

 

Uno de los aspectos más valiosos de los EIA es la cantidad de recursos que la SEP ha puesto a disposición en su portal oficial. Estos materiales no solo guían la aplicación, sino también la interpretación de los resultados. Entre ellos se encuentran:

 

  • Documentos de apoyo generales: Aquí se incluyen la carta informativa que explica la finalidad de los EIA, la guía para directivos que orienta sobre la organización escolar, la guía para madres y padres que acerca a las familias al proceso, y la guía para el uso de los reportes, que ayuda a comprender mejor la información generada tras la aplicación.
     
  • Materiales específicos por fase: Cada nivel educativo cuenta con un paquete que incluye los ejercicios mismos, las guías de aplicación, las rúbricas de valoración y un formato de registro de resultados. Esto asegura que los docentes tengamos a la mano todo lo necesario para aplicar, valorar y registrar de manera sencilla.
     
  • Videos tutoriales: La SEP también ha preparado una serie de videos explicativos que muestran cómo aplicar los ejercicios, cómo llenar el formato de Excel, cómo valorar con las rúbricas y cómo interpretar los resultados. Estos materiales hacen más accesible el proceso, sobre todo para quienes enfrentan los EIA por primera vez.
     

Con este conjunto de recursos, se busca que el trabajo sea uniforme y que todos los docentes contemos con las mismas herramientas.

 

 

¿Qué pasa con los resultados?

 

Después de aplicar los ejercicios, usamos las rúbricas para valorar las respuestas. Luego, esos datos se registran en un formato de Excel que se envía a la SEP. Con esa información, nos devuelven reportes muy claros con porcentajes y gráficas sobre cómo va cada grupo y cada campo formativo.

 

Lo importante es que esos reportes no se quedan guardados en un cajón. Sirven como base para discutir en el Consejo Técnico Escolar (CTE). Ahí analizamos lo que encontramos, hacemos ajustes en la planeación y proponemos estrategias concretas para atender las necesidades de los alumnos.

 

 

En resumen: ¿Por qué son importantes los EIA?

 

Porque nos ayudan a arrancar el ciclo con rumbo y claridad. No son una carga administrativa ni un examen más, sino un aliado que nos da pistas sobre cómo enseñar mejor. Para los alumnos es una experiencia tranquila y significativa, para nosotros es una brújula que orienta nuestro trabajo, y para las familias es una oportunidad de involucrarse más.

 

Los EIA 2025–2026 son más que una actividad de inicio de curso: son una herramienta que nos permite conocer a nuestros alumnos desde el primer día y trabajar de forma más organizada y en equipo. Si los usamos bien, pueden convertirse en ese impulso que necesitamos para planear con claridad, reforzar lo que hace falta y darle sentido al aprendizaje de nuestros estudiantes.

Comparte en: