Introducción

 

«La revolución del texto electrónico es y será también

una revolución de la lectura».

Roger Chartier (1995)

 

La irrupción de Internet y nuevos dispositivos digitales ha producido dos grandes transformaciones en la cultura escrita: el surgimiento de la textualidad electrónica y el desarrollo de nuevas prácticas de lectura. Esto señala la necesidad de conocer el nuevo contexto lector de nuestra sociedad para entender de qué manera las nuevas interfaces, que median nuestro acceso al texto digital, intervienen en los hábitos de lectura y su comprensión. En este contexto, los docentes tienen una función clave en la formación de lectores críticos y competentes en entornos digitales.

 

 

El impacto del soporte digital en la lectura

 

La lectura de textos en diversos dispositivos digitales (PC, laptop, tablet y celular) ha aumentado exponencialmente desde su surgimiento, integrándose a la lectura en soporte impreso de manera creciente (Balling et al., 2019). Esta lectura implica prácticas letradas y procesos sociocognitivos que deben abordarse en el contexto de las nuevas ecologías en las que se incorporan e hibridan la lectura en soporte impreso y digital (Clowes, 2019).

 

La variedad de dispositivos digitales ha cambiado la forma en que accedemos a la información. Leer en un teléfono móvil, una tablet o una computadora implica distintas experiencias debido a factores como el tamaño de la pantalla, la presencia de distractores y la usabilidad del dispositivo, entre otras.

Uno de los principales problemas con la lectura en pantallas pequeñas es la dificultad de procesamiento del texto. Leer una página de texto –de 30 renglones en promedio– o en un celular 15 cms– es como leer en una laptop de tamaño convencional –de 38 cms– un texto con letra tamaño 5 puntos, cuando un tamaño apropiado de tipografía en soporte de papel ronda entre los 10 y 12 puntos. Un documento que en soporte de papel tendría una estructura clara puede volverse incómodo de leer en un celular, pues los párrafos largos se fragmentan y la concentración puede verse afectada por notificaciones constantes. Además, el acceso a hipervínculos y contenido multimedia en algunos textos nativos de los entornos digitales permite transformar la experiencia de lectura en una actividad más interactiva, pero también más dispersa.

 

 

Tipos de textos digitales y sus implicaciones

 

Los textos en entornos digitales pueden clasificarse en dos grandes grupos:

 

  1. Textos nativos de Internet: Diseñados específicamente para la web, suelen ser multimodales (incluyen imágenes, videos y enlaces), tienen una estructura no lineal y permiten múltiples trayectos de lectura. Sin embargo, su autoría no siempre es clara y pueden generar sobrecarga informativa.

 

  1. Textos digitalizados: Originalmente concebidos para impresión, estos textos han sido adaptados al formato digital. Suelen presentar una estructura más estable (PDF o ebooks) [1] [2] y predecible, pero con funcionalidades limitadas (como oralización o ajustes de visualización).

 

 

Estos formatos influyen en cómo los lectores procesan la información, pues cada uno demanda habilidades distintas.

 

 

El lector digital: desafíos cognitivos y estrategias

 

La transición de la lectura impresa a la digital no es sólo una cuestión de formato, sino también de procesos cognitivos. Estudios recientes indican que leer en pantallas puede afectar la capacidad de concentración, el pensamiento abstracto y la comprensión profunda (Mangen & Kuiken, 2014).

Entre los principales desafíos se encuentran:

 

    • Atención fragmentada: La multitarea y la constante interrupción de notificaciones reducen la capacidad de mantener la concentración en un solo texto.
    • Superficialidad en la lectura: Se tiende a leer de manera más rápida y menos reflexiva, lo que afecta la comprensión profunda (Carr, 2010).
    • Dificultad en la regulación metacognitiva: La gestión del esfuerzo cognitivo en la lectura digital puede ser más exigente, dificultando la planificación y evaluación del propio proceso de comprensión (Ackerman et al., 2018).

 

Para contrarrestar estos efectos, es recomendable:

 

    • Realizar pausas activas durante la lectura prolongada.
    • Aplicar técnicas de concentración como la lectura guiada y la toma de notas digitales.
    • Usar estrategias de autorregulación, como la delimitación de tiempos de lectura y la reducción de distracciones.

 

 

Cognición encarnada y lectura digital

 

El concepto de cognición encarnada plantea que la experiencia física del lector influye en la comprensión del texto. La ausencia de características materiales, como la textura del papel o la organización gráfica de una página impresa, pueden alterar la percepción y el procesamiento del contenido (Mangen & van der Weel, 2016).

 

Sin embargo, la mejora en la calidad de las pantallas digitales ha permitido que la lectura en dispositivos electrónicos sea más cómoda y menos fatigante. Se ha observado que una mejor resolución,como ejemplo de un diseño ergonómico, pueden facilitar la lectura profunda, incluso en textos extensos (Kretzschmar et al., 2013).

 

 

Un mundo lector híbrido

 

El futuro de la lectura no está limitado a un solo soporte. La convivencia entre textos impresos y digitales ha dado lugar a un mundo lector híbrido, en el que las personas deben desarrollar competencias para navegar entre distintos formatos.

 

Para fomentar una lectura más efectiva en entornos digitales, es fundamental enseñar estrategias de autorregulación, promover el uso crítico de los medios y aprovechar los beneficios de la multimodalidad sin caer en la fragmentación del conocimiento. Sólo así podremos aprovechar las ventajas de la tecnología sin perder la profundidad y el significado de la lectura tradicional.

 

 

Glosario

 

Cognición encarnada

Concepto que plantea que la comprensión y el procesamiento del conocimiento están influenciados por la interacción del cuerpo con el entorno. En el caso de la lectura digital, esto implica que la materialidad del dispositivo afecta la experiencia de lectura.

Competencias digitales

Conjunto de habilidades, saberes y actitudes necesarios para interactuar de manera efectiva en los entornos digitales. Incluyen la capacidad de buscar, analizar, evaluar, gestionar y crear contenido en diversos formatos y plataformas.

Distractores digitales

Elementos que interrumpen la atención del usuario en dispositivos digitales, como las notificaciones, los enlaces externos y el contenido multimedia no relevante.

Ecologías de lectura

Término que hace referencia a la coexistencia y combinación de diferentes prácticas de lectura en entornos digitales e impresos.

Hipertexto

Formato de texto digital que permite la inclusión de enlaces a otros contenidos, generando trayectorias de lectura no lineales.

Hipermedia

Evolución del hipertexto que incorpora elementos multimedia, como imágenes, videos y sonidos, para enriquecer la experiencia del usuario.

Lectura profunda

Proceso de lectura en el que se establece una conexión reflexiva y analítica con el texto, favoreciendo la comprensión crítica y la retención del contenido.

Lectura en entornos digitales

Actividad de lectura realizada a través de dispositivos electrónicos, como computadoras, tablets o teléfonos móviles, que puede implicar diferentes formatos textuales y niveles de interacción.

Metacognición

Capacidad de autorregulación del aprendizaje, que permite planificar, supervisar y evaluar el propio proceso de lectura o comprensión. En la lectura digital, la metacognición es clave para evitar la superficialidad.

Multimodalidad textual

Característica de los textos digitales que combina distintos modos semióticos de comunicación, como texto escrito, imágenes, audio y video, influyendo en la manera en que se procesa la información.

Procesamiento cognitivo superficial

Estrategia de lectura en la que se prioriza la rapidez sobre la comprensión profunda, frecuentemente asociada a la lectura digital debido a la sobrecarga de información y la fragmentación del contenido.

Soporte digital

Medio o dispositivo a través del cual se accede a los textos digitales, como ebooks, páginas web o documentos PDF, cada uno con características que influyen en la experiencia de lectura.

Texto digitalizado

Texto originalmente impreso que ha sido convertido a formato digital, manteniendo en gran medida su estructura lineal y tradicional.

Texto nativo digital

Texto creado directamente para un entorno digital, caracterizado por su hipertextualidad, multimodalidad y dinámicas interactivas.

 

 

Bibliografía

    • Ackerman, R., Leiser, D., y Lauterman, T. (2018). The effect of text presentation format on metacognitive regulation during reading. Metacognition and Learning, 13(2), 151-170.
    • Balling, L. W., Gambhir, M., y Mangen, A. (2019). The impact of digitalization on reading practices. Reading Research Quarterly, 54(4), 567-583.
    • Carr, N. (2010). The shallows: What the Internet is doing to our brains. W. W. Norton & Company.
    • Cavallo, G., y Chartier, R. (2012). Historia de la lectura en el mundo occidental.Taurus.
    •  
    • Clowes, R. W. (2019). Hybrid reading ecologies: The coexistence of print and digital literacies. New Media & Society, 21(5), 1036-1052.
    • Kretzschmar, F., Pleimling, D., y Kapp, F. (2013). Subjective and objective measures of reading experience: Comparing print and digital. Journal of Research in Reading, 36(4), 395-411.
    • Lauterman, T., y Ackerman, R. (2014). Overcoming screen inferiority in learning and metacognition. Learning and Instruction, 34, 11-20.
    • Loan, F. A. (2012). Impact of digitalization on reading habits. Library Review, 61(3), 161-171.
    • Mangen, A. (2008). Hypertext fiction reading: Haptics and immersion. Journal of Research in Reading, 31(4), 404-419.
    • Mangen, A., y Kuiken, D. (2014). Lost in an iPad: Narrative engagement on paper and screen. Scientific Study of Literature, 4(2), 150-177.
    • Mangen, A., y van der Weel, A. (2016). The evolution of reading in the age of digitization. Journal of Documentation, 72(2), 240-260.
    • Trasmundi, S. B., Krøjgaard, P., y Thibault, P. (2021). Embodied cognition and digital reading. Cognition and Instruction, 39(1), 1-21.
    • Wolf, M., y Barzillai, M. (2009). The importance of deep reading in a digital world.
    • Journal of Literacy Research, 41(4), 387-412.
 

Comparte en: