Compartida por: Nahieli Greaves Fernández

0 votos

5116 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 3er grado Asignatura Ciencias Naturales Bloque IV Semana 29a
Tema ¿Cuáles son los efectos que provocan los imanes?
Competencia a desarrollar Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica Duración 1 horas, 30 minutos
Aprendizaje esperado Identifica el aprovechamiento de los imanes en situaciones y aparatos de uso cotidiano
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:10 1. Comenzar la sesión preguntando a los alumnos qué usos prácticos pueden darse a los imanes. Anotar las respuestas en el pizarrón.

Desarrollo 00:70 2. Dividir al grupo en equipos de 3 o 4 integrantes y construir una brújula por equipo de acuerdo con las instrucciones del sitio “Cómo hacer una brújula en casa”, cuya liga se encuentra en “recursos”. En él también encontrará la explicación de por qué se imantan las agujas y por qué apuntan hacia el norte. Al finalizar, discutir con los alumnos el fundamento de este experimento, dejándoles que propongan sus propias ideas e hipótesis. Asimismo, discutir sobre los usos de las brújulas, especialmente antes de que existieran los sistemas de posicionamiento satelital (GPS). 3. Enseñar a los alumnos el video acerca “Arte con imanes”, cuya liga está en “recursos”. Se trata de un ferrofluido, que consta de un líquido, como agua o aceite, en el que están suspendidas pequeñas partículas magnéticas de 10 nm de diámetro,cubiertas con una sustancia que impide que se aglutinen. 4. Explicar a los alumnos el concepto de magnetorrecepción, que es la capacidad de ciertos animales para percibir el campo magnético de la Tierra y su intensidad, para orientarse, por ejemplo, cuando migran. El docente puede encontrar información en Wikipedia, en la página sugerida en “recursos”. 5. En el grupo completo, discutir e investigar en qué objetos de la vida cotidiana se encuentran presentes los imanes. Puede encontrar información e ideas en las páginas “Objetos del hogar que utilizan imanes” y “Electrodomésticos que contienen imanes”, cuyas ligas se encuentran en la sección “recursos”. Un documento muy interesante para el docente, que le puede permitir enriquecer el intercambio, es “El magnetismo en la vida cotidiana (a través de los siglos)”, cuya liga también se encuentra en “recursos”. Electrodomésticos que contienen imanes

Electrodomésticos que contienen imanes

Magnetorrecepción

Magnetorrecepción

Arte con imanes

Arte con imanes

Cómo hacer una brújula en casa

Cómo hacer una brújula en casa

Cierre 00:10 7. En el grupo completo, discutan cómo sería la vida de las personas si no se utilizaran imanes.

Evaluación Evaluar por observación directa la participación de los alumnos en las discusiones y en su trabajo en equipo.

Compartida por: Nahieli Greaves Fernández

0 votos

5117 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 3er grado Asignatura Ciencias Naturales Bloque IV Semana 29b
Tema ¿Por qué se producen el día y la noche y las fases de la Luna?
Competencia a desarrollar Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica Duración 1 horas, 30 minutos
Aprendizaje esperado Explica la secuencia del día y de la noche y las fases de la Luna considerando los movimientos de la Tierra y la Luna
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:20 1. Iniciar la sesión peguntando a los alumnos qué es el Sistema Solar, y pedir a los alumnos que, por parejas, representen en una hoja lo que recuerdan sobre él. Seleccionar dos o tres dibujos para que los equipos los presenten a los demás.

Desarrollo 00:60 2. Preguntar a los alumnos qué saben sobre el Sol, anotar las ideas principales en el pizarrón. Por medio de preguntas, extraer y resaltar la idea de que los planetas se trasladan alrededor del Sol, rotando. 3. Pedir al grupo que salga al patio o acomodar las bancas en el salón de tal manera que quede una en el centro, que representará al Sol, y las demás formen un círculo amplio a su alrededor. En la banca de en medio colocar una lámpara. Utilizar una bola de unicel sujeta con un palito para representar a la Tierra. Es importante mencionar a los alumnos que la escala del esquema que están haciendo no es correcta, que el Sol es mucho más grande que la Tierra y que la distancia entre los planetas y el Sol, que son enormes, tampoco están representadas adecuadamente, pero que el modelo sirve para ver cómo son, en general, de los movimientos terrestres. Preguntar a los alumnos si saben qué son los movimientos de rotación y de traslación. Si no es así, explicarlo, y pedir a varios alumnos que, por turnos, los representen. Primero, caminar en el sentido contrario de las manecillas del reloj, girando la bola de unicel también en sentido contrario a las manecillas. Pedir a los alumnos que identifiquen cada uno de los dos movimientos. Preguntar a los alumnos cuánto tiempo le toma a la Tierra completar una vuelta alrededor del Sol. Debe quedar claro para los alumnos, usando este esquema, que ese día la Tierra está en determinado lugar respecto al Sol y que le tomará un año completo volver a ese mismo lugar, y que cuando regrese, será la misma fecha del año siguiente. 4. Preguntar a algún alumno su fecha de cumpleaños. Representar el cumpleaños en la posición con respecto al Sol, y explicar que durante un año la Tierra girará alrededor del Sol, y en el próximo cumpleaños del alumno, la Tierra estará en la misma posición respecto al Sol. Pedir a los alumnos que digan el número de vueltas que ha dado la Tierra al Sol desde que nacieron. A continuación, centrar la atención en el movimiento de rotación de la Tierra. Explicar el concepto de “eje”, y que rotar significa girar alrededor de un eje. Preguntar a los alumnos cuánto le toma a la Tierra completar un giro sobre su eje. Pedir a los niños que observen qué pasa con la iluminación de la bola, y llamar la atención sobre el hecho de que al rotar, unas partes de la Tierra quedan iluminadas por el Sol, mientras que otras quedan en la oscuridad (se puede dibujar un punto sobre la bola de unicel para que los alumnos puedan observar con más claridad cómo cambia la iluminación sobre el punto durante la rotación). Preguntar a los alumnos: ¿Cuál es la causa de que haya día y noche? En la discusión, es importante que quede claro que a la misma hora del día en un punto de la Tierra, se está viendo al Sol de la misma forma. 5. Discutir sobre las diferencias de horario en diferentes locaciones y cómo se relaciona esto con el movimiento de rotación terrestre. Dibujar un segundo punto, de otro color o forma en la pelota (a la misma altura) y decir, si en este punto ahora son las 12 pm, ¿qué hora será en el otro punto? Pedir a algunos alumnos que pasen y representen ciertas horas y épocas del año utilizando la bola de unicel y los puntos marcados. Por ejemplo, diga, así está la Tierra el día de hoy, X del mes X , cuando en este punto sean las 12 pm (con el punto mirando directamente hacia el Sol). Preguntar a un alumno: ¿Cómo estará la Tierra hoy cuando en ese punto sean las 9 pm?, ¿cómo estará la Tierra dentro de 6 meses, a las 12 pm en ese punto?, etc. De esta forma, los alumnos estarán considerando tanto el movimiento de rotación como el de traslación.

Cierre 00:10 6. Para concluir la sesión, mostrar el interactivo “La rotación y la traslación terrestre”, que se encuentra en el apartado “recursos”.

Evaluación Evaluar la participación de los alumnos en la actividad. No evaluarlos diagramas del Sistema solar, estos son únicamente para que el docente se percate de los conocimientos previos del alumno.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.