Compartida por: Sylvia Benítez

1 voto

4524 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 2do grado Asignatura Español Bloque V Semana 35a
Tema Narrar leyendas indígenas
Competencia a desarrollar Valorar la diversidad lingüística y cultural de México Duración 2 horas
Aprendizaje esperado Narra con fluidez y entonación leyendas conocidas
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:40 Proyecto narrar leyendas indígenas. Escenarios de las leyendas. 1. Comentar que las leyendas las hacen los distintos pueblos o culturas en diferentes épocas de la historia. Por eso, los escenarios donde se desarrolla la historia son adecuados a estas circunstancias. Por ejemplo, una leyenda de los esquimales que viven en el polo norte no puede estar situada en la selva, o una leyenda del inicio del mundo no puede estar situada en la actualidad. 2. Proyectar el corto publicitario de la película “La leyenda de Hércules”, para ver qué tipo de escenarios se usan en una película que habla de un semi dios griego. 3. Contestar en equipos las siguientes preguntas: • ¿Dónde es? • ¿Cuándo es, qué época? • ¿Qué tiempo o clima hace? • ¿Cómo vive la gente? • ¿Cómo es el paisaje o el ambiente? • ¿Qué detalles especiales hacen real el escenario? La leyenda de Hércules

La leyenda de Hércules

Desarrollo 00:50 4. Ahora, leer alguna de las leyendas de México del material “Leyendas de México”. Se anexa la liga a la Leyenda de la vainilla, de origen Totonaca. 5. Contestar las mismas preguntas que se hicieron sobre la leyenda de Hércules, y comparar las respuestas. La leyenda de la vainilla

La leyenda de la vainilla

Cierre 00:30 6. Contestar en sesión de grupo: • ¿Qué escenario es mejor para una historia sobre princesas? ¿Un castillo o una cueva? • ¿Crees que las leyendas tienen que ver con la forma de vida de las culturas que las crean? ¿Por qué? • Las leyendas se conservan porque los padres se las transmiten a sus hijos. ¿Crees que eso debe seguir haciéndose? ¿Por qué? • ¿En tu localidad hay leyendas? ¿Cuáles conoces? Averigua para que elijas la que vas a querer narrar al final de este proyecto.

Evaluación El maestro puede evaluar el desempeño durante la sesión de acuerdo con los siguientes elementos: • El alumno puede distinguir los escenarios de las leyendas. • El alumno reconoce el origen e importancia cultural de la diversidad.

Compartida por: Sylvia Benítez

0 votos

4525 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 2do grado Asignatura Español Bloque V Semana 35b
Tema Narrar leyendas indígenas
Competencia a desarrollar Valorar la diversidad lingüística y cultural de México Duración 2 horas
Aprendizaje esperado Narra con fluidez y entonación leyendas conocidas
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:40 Análisis de las leyendas. 1. Elegir tres de las leyendas que se han leído en clase para identificar sus elementos y hacer un cuadro comparativo. 2. Se presentan dos materiales que contienen textos de una sudamericana y una mexicana. Leerlas y releer las anteriores que consideren necesario refrescar. La leyenda nahua del maíz

La leyenda nahua del maíz

Desarrollo 00:50 3. Hacer el cuadro comparativo de tres leyendas con las siguientes columnas: • Título de la leyenda • Qué explica • Personajes y sus características • Época y lugar en que se desarrolla • Elementos reales • Elementos fantásticos

Cierre 00:30 4. Ya que cada uno hará distintas leyendas en su cuadro, contestar en grupo: • ¿Qué explica la leyenda del conejo y la luna? ¿Y la leyenda del chajá? ¿Y los aluxes? ¿Y el espantapájaros? • ¿Qué características tienen los personajes de la leyenda del Zirahuén? • ¿Cómo es la nahuala? • ¿En qué época se desarrolla la leyenda de Hércules? • ¿Qué elementos fantásticos tiene La leyenda de los volcanes? ¿Y la leyenda del maíz? • ¿Qué dioses aparecieron en las leyendas que has leído? ¿De qué culturas son y cómo se llaman?

Evaluación El maestro puede evaluar el desempeño durante la sesión de acuerdo con los siguientes elementos: • El alumno puede identificar familias de palabras. • El alumno es capaz de dar ejemplos de familias léxicas de acuerdo con su vocabulario.

Compartida por: Sylvia Benítez

0 votos

4526 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 2do grado Asignatura Español Bloque V Semana 35c
Tema Narrar leyendas indígenas
Competencia a desarrollar Valorar la diversidad lingüística y cultural de México Duración 2 horas
Aprendizaje esperado Narra con fluidez y entonación leyendas conocidas
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:35 Partes de las leyendas. Nota: Ahora examinaremos cómo se desarrolla la historia de una leyenda. Tomaremos una como ejemplo para analizarla. 1. Proyectar el texto de la leyenda de Nicte-Ha, la flor del agua. Resolver dudas y buscar las palabras que no conocen. Leyenda maya de Nicte-Há

Leyenda maya de Nicte-Há

Desarrollo 00:50 2. Dividir la historia en tres partes principales: • Inicio- Qué pasó primero • Desarrollo – Qué pasó después • Desenlace- Qué pasó al final 3. Hacer en equipos un cuadro con el resumen de cada parte para tener un esquema claro de la estructura o forma de narrar la leyenda.

Cierre 00:35 4. Compartir algunos de los cuadros con el resto de los equipos y comentar si están de acuerdo con la división que cada uno propone. 5. Reunidos en equipos, elegir la leyenda que van a querer narrar en la presentación final, que puede ser una de las ya vistas o alguna otra que hayan recopilado en fuentes familiares, bibliográficas o en internet. Se sugieren ligas a leyendas americanas y mexicanas. 5 Leyendas indígenas para niños de primaria

5 Leyendas indígenas para niños de primaria

Evaluación El maestro puede evaluar el desempeño en la sesión de acuerdo con los siguientes criterios: • El alumno comprende las partes de una narración de leyenda. • El alumno puede dividir una leyenda en inicio, desarrollo y desenlace. • El alumno se organiza en equipo para elegir el trabajo que quieren realizar.

Compartida por: Sylvia Benítez

0 votos

4527 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 2do grado Asignatura Español Bloque V Semana 35d
Tema Narrar leyendas indígenas
Competencia a desarrollar Valorar la diversidad lingüística y cultural de México Duración 2 horas
Aprendizaje esperado Narra con fluidez y entonación leyendas conocidas
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:40 Proyecto narrar leyendas indígenas. Lenguas de las leyendas. 1. Proyectar el video de la leyenda del nacimiento de Quinto sol y la luna, narrada en lengua náhuatl, con subtítulos en español. 2. Volver a proyectarla para resolver dudas y ver detalles. 3. Proyectar el interactivo de Los Guardavoces del INALI, que contiene una canción sobre la mariposa en varias lenguas indígenas y en castellano. 4. Comentar con los alumnos qué les pareció el sonido de las lenguas que no conocían. Si algunos hablan una lengua originaria, planear con sus equipos realizar su narración en lengua local. 5. Hacer un resumen en forma de cuadro de la historia del quinto sol, como se hizo en la sesión anterior con la leyenda de Nicte-Ha. Diversidad lingüística mexicana en canciones. Los guardaveces INALI

Diversidad lingüística mexicana en canciones. Los guardaveces INALI

El quinto sol y la luna

El quinto sol y la luna

Desarrollo 00:40 6. Realizar el mismo cuadro en equipo sobre la leyenda que van a narrar. Usar esta división para repartir los segmentos de narración entre los integrantes del equipo para la presentación. 7. Escribir lo que va a decir cada uno, aunque la idea no es leer, sino narrar en sus propias palabras la parte que les toca y con la debida entonación.

Cierre 00:40 8. Usar el cierre para hacer una ilustración para la parte que va a narrar cada uno y hacer un ensayo general. El equipo debe acomodarse en el orden en que van a narrar, sosteniendo su ilustración y narrando su parte hasta el final de su presentación. So desean, detrás de la ilustración pueden tener una tarjeta con sus notas por si se les olvida algo.

Evaluación El maestro puede evaluar la participación del alumno en los siguientes aspectos: • El alumno puede identificar la estructura de una narración • El alumno participa en las actividades de equipo para dividir el trabajo equitativamente. • El alumno puede planear su presentación en equipo y realizar un ensayo.

Compartida por: Sylvia Benítez

0 votos

4528 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 2do grado Asignatura Español Bloque V Semana 35e
Tema Narrar leyendas indígenas
Competencia a desarrollar Valorar la diversidad lingüística y cultural de México Duración 1 hora
Aprendizaje esperado Narra con fluidez y entonación leyendas conocidas
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:10 Presentación de las leyendas. 1. Organizar a los equipos para presentar sus narraciones. 2. Hacer una pequeña introducción a cargo del maestro o algún alumno que no tuviera equipo.

Desarrollo 00:30 3. Presentar a cada equipo con su narración de las leyendas.

Cierre 00:20 4. Comentar las presentaciones de acuerdo con las siguientes preguntas: • ¿Todas las partes tienen aproximadamente la misma duración? • ¿No se repiten partes de la historia? • ¿Se entiende? • ¿Cada uno hizo la entonación apropiada? • ¿Qué fue lo que más les gustó de la actividad realizada? • ¿Qué leyenda les gustó más? • ¿Qué lengua les gusta más al escucharla

Evaluación • El maestro puede tomar en cuenta los siguientes elementos para evaluar el desempeño en la sesión: • El alumno identifica las rimas en letras de canciones. • El alumno pone atención a las letras de las canciones y se concentra para aprenderlas. • El alumno mantiene la atención para participar en el coro alternado al cantar.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.