Compartida por: Ignacio de Lucas

2 votos

5566 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 1er grado Asignatura Matemáticas Bloque V Semana 33a
Tema Descomposición de números de dos cifras como sumas de un sumando que se repite y algo más. Por ejemplo: 33 = 10 + 10 + 10 + 3
Competencia a desarrollar Resolver problemas de manera autónoma Duración 2 horas, 10 minutos
Aprendizaje esperado Resuelve problemas que implican identificar relaciones entre los números (uno más, mitad, doble, 10 más, etcétera)
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:10

1. En el grupo completo, comenzar la clase mostrando una colección de 16 objetos. Se puede utilizar un ábaco grande, o fichas imantadas que se pegan al pizarrón; lo importante es que todos los niños puedan observarlos. Decir a los niños que allí hay 16objetos. El grupo completo los cuenta en voz alta, de uno en uno.

Desarrollo 01:30

2. Separar los objetos formando dos conjuntos de 8 objetos. Cubrir uno de ellos. Preguntara los niños: “En este conjunto hay 8 objetos, ¿cuántos objetos hay en el otro? Esperar la respuesta y preguntar al niño que responda primero cómo lo supo. Separar un conjunto de 7 elementos y cubrir el otro. Preguntar cuántos objetos hay en el conjunto tapado. Esperar las respuestas y preguntar a algunos niños cómo lo obtuvieron (tanto a los que hayan respondido correctamente como a los que no). 3. Realizar varios ejercicios; por ejemplo, colocar 15 canicas en tres frascos transparentes (cinco en cada uno) y solicitar a un niño que cuente las canicas en cada frasco. Luego preguntar: ¿Cuántas canicas tenemos en total? Contar en voz alta el primer grupo de cinco canicas, luego el segundo, partiendo de 1, y luego el último, de seis elementos, partiendo de 1. Repetir el conteo en voz alta, pero en el segundo frasco se continua desde 6, y en el tercero desde 11. Pedir a los niños que cuenten en voz alta de la misma manera y preguntar nuevamente cuántas canicas hay en total. Cambiar una canica de frasco, de tal modo que quede un frasco con 6, otro con 5 y otro con 4. Contar, una a una, las canicas del frasco de 6, retirarlo de la vista de los niños, contarlas canicas de los otros dos frascos desde 1, y preguntar: ¿Cuántas canicas tenemos en total? Esperar las respuestas y discutirlas en el grupo completo. Al final, verificar y pedir a los niños que expongan sus dudas. 4. En el aula de medios, en parejas, los niños trabajan con el recurso interactivo “ Derribar el castillo del rey ”, en el que deben seleccionar un número que representa la potencia de la catapulta, para dispararle al castillo, que se encuentra siempre en la decena siguiente. Dejar que jueguen durante unos 00:15 y pedir a las parejas que los integrantes cambien el uso del mouse en cada “tiro” de catapulta. Entre ambos, deben discutir la respuesta previo al tiro. Escuchar lo que discuten los niños y observar cómo cuentan. Algunos probablemente cuenten de uno en uno desde el principio, otros quizá partan del número conocido y cuenten desde allí hasta el número del castillo, y, quizás, algunos sean capaces, en los casos más fáciles, de tener automatizada la suma, por ejemplo 10 y 10, para llegar a 20, sin tener que contar.

Derribar el castillo del rey

Derribar el castillo del rey

Cierre 00:30

7. En el grupo completo, discutir sobre las estrategias que utilizaron las parejas, para determinar cuál es la más eficiente.

Evaluación • Observar las estrategias de los alumnos para llegar al número que necesitan conocer. • Considerar la participación de los estudiantes durante la resolución del recurso interactivo.

Compartida por: Ignacio de Lucas

0 votos

5567 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 1er grado Asignatura Matemáticas Bloque V Semana 33b
Tema Descomposición de números de dos cifras como sumas de un sumando que se repite y algo más. Por ejemplo: 33 = 10 + 10 + 10 + 3
Competencia a desarrollar Resolver problemas de manera autónoma Duración 1 hora
Aprendizaje esperado Resuelve problemas que implican identificar relaciones entre los números (uno más, mitad, doble, 10 más, etcétera)
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:10

1. Preguntar a los niños cuántas maneras hay de formar 10, con números más chicos. Pedirles que escriban todas en su cuaderno.

Desarrollo 00:40

2. Cuando los alumnos hayan finalizado, solicitar a algunos de ellos que pasen a presentar sus resultados y explicarlos. Discutirlos con la clase y preguntar si alguien tiene una respuesta diferente para que la explique. 3. Organizar a los niños en parejas. Dar a cada una de ellas las primera hoja de trabajo “Une globos que, juntos, formen 10”. Pedir a los niños que escriban su nombre (puede ser sólo el nombre de pila, de acuerdo al avance en la escritura) y el grupo. Explicarles que, para cada caso, deben hacer una línea entre globos que, juntos, sumen 10, sin importar el número de globos que deban unir. Decirles que puede haber más de una posibilidad, pero que sólo escojan solo una. 4. Una vez que hayan finalizado, dar a cada pareja la hoja 2, solicitarles que unan globos que juntos formen 10, pero de una manera diferente a la que marcaron en la hoja anterior. Si no hay otra opción, pedirles que tachen el grupo de globos. Cuando todos finalicen, preguntar al grupo si alguien encontró, para los diversos grupos de globos, alguna opción de formar 10 que no se haya mencionado.

Une globos que juntos sumen 10

Une globos que juntos sumen 10

Cierre 00:10

5. Hacer la puesta en común. Se puede proyectar la hoja en el frente para discutir cómo se unieron los globos y las diferentes opciones que hay. Practicar de manera oral algunas operaciones que dan diez. Es muy importante que los niños aprendan y mecanicen las diferentes maneras de estructurar el 10, pues eso facilitará grandemente su habilidad de hacer operaciones.

Evaluación • Observar cómo suman los niños las cantidades de los globos: si cuentan uno a uno desde uno, si parten “guardando” la cantidad del primer globo, si tienen mecanizados algunos resultados, etcétera. • Observar cuántas maneras de estructurar 10 encuentran.

Compartida por: Ignacio de Lucas

1 voto

5568 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 1er grado Asignatura Matemáticas Bloque V Semana 33c
Tema Descomposición de números de dos cifras como sumas de un sumando que se repite y algo más. Por ejemplo: 33 = 10 + 10 + 10 + 3
Competencia a desarrollar Comunicar información matemática Duración 1 hora
Aprendizaje esperado Resuelve problemas que implican identificar relaciones entre los números (uno más, mitad, doble, 10 más, etcétera)
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:10 1. Preguntar al grupo de qué maneras conocen que se forme 9. Escuchar las propuestas y pedir al alumno que diga una expresión, que la anote en el pizarrón. Algunos alumnos quizá digan expresiones con tres términos, como 1 + 4 + 5. Si ninguno lo hace, con preguntas guiarlos a hacerlo.

Desarrollo 00:40 Antes de la sesión, imprimir el dibujo para colorear. El link se encuentra en la sección recursos. 2. Organizar al grupo en parejas. Repartir a cada pareja una hoja de trabajo. Pedirles que coloreen el dibujo. Explicar a los niños que deben realizar las sumas para componer el número con el que deben iluminar cierta región. Observar cómo resuelven los problemas en cada pareja, y procurar que ambos niños participen. Algunos niños contarán desde cero en cada suma, es necesario estimularlos a que partan del primer número, guardando la cantidad; pero no se debe corregir, sólo, por medio de preguntas, estimular a que cada alumno avance en su manera de calcular. 3. Organizar al grupo en parejas y plantear el siguiente problema: La mamá de Ana tiene 44 dulces para la fiesta de cumpleaños de su hija, y quiere poner 5 dulces en cada bolsita. ¿Para cuántos niños le alcanzarán las bolsas? ¿Sobran dulces sueltos? Pedir a los niños que escriban la representación de la suma (5 + 5 + 5 + … = 44) Solicitarles que hagan lo mismo para 6, 7 y 8 dulces por bolsa. Sumar para colorear

Sumar para colorear

Cierre 00:10 4. Para finalizar, pedir a algunos niños que expliquen cómo resolvieron el problema. Dejar que luego, otros niños expliquen cómo lo hicieron ellos, y guiar la discusión para que el grupo llegue a conclusiones sobre de qué manera es más rápido y fácil hacerlo.

Evaluación • Observar de cuántas maneras logran los niños descomponer los diferentes números. • Escuchar sus explicaciones, para darse cuenta si realmente conceptualizan que 7 es lo mismo que 4 + 3, y que 3 + 2 + 2.

Compartida por: Ignacio de Lucas

1 voto

5569 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 1er grado Asignatura Matemáticas Bloque V Semana 33d
Tema Descomposición de números de dos cifras como sumas de un sumando que se repite y algo más. Por ejemplo: 33 = 10 + 10 + 10 + 3
Competencia a desarrollar Resolver problemas de manera autónoma Duración 1 hora
Aprendizaje esperado Resuelve problemas que implican identificar relaciones entre los números (uno más, mitad, doble, 10 más, etcétera)
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:15 1. En parejas, jugar de la siguiente forma: Decir un número del uno al diez. Luego preguntar: “¿Con qué otro número formo (por ejemplo) 12?”. La pareja que responda correctamente más rápido gana un punto, y la que haga más puntos luego de varios turnos, gana un premio sencillo, como una fruta o cinco minutos más de recreo.

Desarrollo 00:35 2. En el grupo, realizarán del desafío 5, “¡Alto!”. Leer las reglas en voz alta y preguntar si hay dudas. Al finalizar, escribir en el pizarrón los diferentes números que “salieron” en el juego y las diferentes maneras que escribieron para formar cada uno de ellos. Solicitarles que observen el pizarrón y preguntar si observan algo. Guiar la discusión para que los niños se den cuenta que cuando más grandes son los números se pueden encontrar más sumas diferentes para formarlos.

Cierre 00:10 3. Para terminar, pedir a los alumnos que observen qué números se pueden descomponer en dobles y cuáles no, sino que se tienen que descomponer en sumas de “casi” dobles. Repasar que los números que se pueden formar con sumas de dos números iguales (o sea descomponer en dobles) se llaman pares y los que no, son nones o impares.

Evaluación • Observar de cuántas maneras logran los niños descomponer los diferentes números. • Escuchar sus explicaciones, para darse cuenta si realmente conceptualizan que 7 es lo mismo que 4 + 3, y que 3 + 2 + 2.

Compartida por: Ignacio de Lucas

0 votos

5570 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 1er grado Asignatura Matemáticas Bloque V Semana 33e
Tema Descomposición de números de dos cifras como sumas de un sumando que se repite y algo más. Por ejemplo: 33 = 10 + 10 + 10 + 3
Competencia a desarrollar Manejar técnicas eficientemente Duración 1 hora
Aprendizaje esperado Resuelve problemas que implican identificar relaciones entre los números (uno más, mitad, doble, 10 más, etcétera)
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:10 1. Tomar un ábaco grande, de preferencia de sólo dos líneas con diez cuentas cada una, que estén con color diferenciado de cinco en cinco (por ejemplo, cinco cuentas rojas y cinco azules). Se pueden usar también tarjetas con las bolitas dibujadas. Poner siete bolitas arriba y cuatro abajo o mostrar una tarjeta con siete esferas arriba y cinco abajo. Dejar a la vista unos segundos y luego cubrirlo con una hoja. Preguntar: ¿Qué número vieron? Esperar las respuestas. Descubrir el ábaco o la tarjeta y contar las bolitas de arriba, las de abajo y luego todas juntas.

Desarrollo 00:40 2. Repetir el ejercicio con diferentes números hasta el 20. Volteando el ábaco o las tarjetas, se puede ver que, por ejemplo, es lo mismo 5 arriba y 4 abajo que 4 arriba y 5 abajo) 3. Organizar equipos de 3. Dar a cada uno un grupo de 20 objetos. Pedirles que lo dividan en dos de la mayor cantidad de maneras posibles, y que anoten la cantidad de objetos en cada grupo para cada descomposición. 4. Pedir a cada equipo que diga cuántas maneras de descomponer el grupo de 20 objetos encontraron, y pedirles que los escriban en el pizarrón. Contar la cantidad de formas diferentes. Preguntar si es lo mismo, por ejemplo, 12 + 8 que 8 + 12. Pedirle a un niño que lo explique con los objetos.

Cierre 00:10 5. Para finalizar, pedir a los niños que digan algunos números y revisar, en el ábaco o con las tarjetas, todas las formas de estructurar dicho número.

Evaluación • Observar si los niños logran contar las bolitas de manera rápida, al saber que son cinco rojas y cinco azules. • Observar si logran estructurar el número que se forma teniendo los números de arriba y de abajo.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.