Las historias que se escuchan (y también se leen) por ahí
Identifica y comprende la función y las características principales de la narración.
Reconoce y usa las estructuras narrativas: lineal, circular, in medias res y otras, de acuerdo con su propia cultura y gusto para narrar.
Identifica y establece relaciones causa-efecto en una narración.
Usa el punto y el punto y seguido para separar oraciones en un párrafo.
Proyecto comunitario
Aula
- Pensamiento crítico
- Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Este proyecto desarrolla tres procesos:
Para desarrollar de mejor manera este proyecto, conviene considerar los siguientes aspectos disciplinares sustantivos.
Narración: Es una forma en que se presenta la comunicación, la cual consiste en compartir una serie de eventos seleccionados, que tienen cierta relación entre sí, los cuales se plantean en un cierto orden con el que se busca captar la atención de un receptor (un espectador o un lector). Las narraciones usualmente remiten a eventos que, con respecto al momento en que se inicia la narración, ya ocurrieron, aunque también pueden ser relatos en tiempo simultáneo de las acciones (como cuando se detalla un evento deportivo o una competencia que ocurre al tiempo que se está relatando). Los eventos de una narración pueden ser reales o imaginarios (también llamados ficticios) y presentarse de diversas formas, como ocurre en las biografías y autobiografías, las notas informativas, los documentales, los relatos míticos, las leyendas, las fábulas, los cuentos, entre otras.
Ficción: Se trata de un modo de presentar la información al lector, que difiere de lo que es comprobable o que carece de correspondencia con lo que ocurre en el mundo que podemos percibir mediante nuestros sentidos. Cabe señalar que ficción no significa falso (pues en los mundos imaginados puede haber situaciones que se consideren como verdaderas, dentro de la consistencia que el autor plantea en ese mundo imaginado), ni tampoco toda la ficción es fantástica (la fantasía se refiere a la inclusión de elementos o fenómenos sobrenaturales, es decir, que no siguen las leyes conocidas de la naturaleza).
Elementos de la narración: Se trata de patrones o convenciones en los discursos que presentan secuencias de acciones, los cuales permiten conformarlas y caracterizarlas, entre ellos se encuentran la trama, la ambientación, los personajes, la perspectiva, el conflicto, las relaciones causales.
Trama: Se trata de la secuencia de acciones que se plantea en una narración sobre eventos ficticios, los cuales mantienen una conexión entre sí, ya sea porque hay una relación de causa y efecto, se explican motivaciones o hay vínculos de carácter lógico. Las tramas avanzan debido al conflicto (un problema interno o externo a los personajes).
Ambientación: Se trata de la conjunción de tiempo (ej., la hace cuatro mil millones de años, el futuro distante, el día de hoy), ubicación (ej., México, un bosque genérico, una galaxia lejana) y circunstancias (ej., las costumbres que se reflejan, las formas de vestir, las creencias de los personajes) que sirven como trasfondo para que una narración se desarrolle.
Personajes: Son las entidades que realizan las acciones que se narran.
Perspectiva: Es el punto de vista con el que se presenta la información, el cual se basa en dos rasgos de la narración: la elección de la persona gramatical (1ª, 2ª o 3ª) y la cantidad de información que se comparte sobre las acciones.
Recursos narrativos: Son formas en que se plantea la narración, a fin de hacerla atractiva. Estos pueden estar asociados al tipo de narración, al medio en el que se comparte, al tema que abordan o los diversos elementos que la conforman. Por ejemplo, un recurso es volver al lugar donde la historia comenzó, o regresar todo a como estaba al principio, lo cual genera una circularidad en la narración.
Causalidad narrativa: La interacción entre los personajes con el problema en una narración se da a través de acciones en las que unas provocan otras (de forma voluntaria o involuntaria), es decir, hay una relación de causalidad (también denominada de causa-efecto). Ej. en Caperucita Roja, el hecho de que Caperucita platicara con el lobo y le contara que visitaría a su abuelita causó que él fuera a la casa de la abuelita; o bien, en la leyenda de Don Juan Manuel, los intensos celos que él sentía motivaron su ira, la cual terminó convirtiéndolo en asesino.
Orden de los eventos: Dado que, en un momento determinado, hay múltiples eventos que se están dando de forma simultánea, toda narración implica una selección de los elementos que intervienen en ella. Además, una narración busca ser atractiva para su destinatario. Por ello, el orden en que se plantean los eventos puede ser cronológico (ej. los eventos de la niñez de una persona preceden a los que sucedieron en la adultez; o que se narre primero lo que ocurrió un 14 de marzo y se siga con lo que sucedió el 15 de marzo), pero también puede plantearse un orden anacrónico; por ejemplo, comenzar la narración por eventos que ocurrieron después de que varias acciones ya ocurrieron, que responde a un recurso narrativo conocido como in medias res: comenzar la narración por los eventos que ocurrieron al final de ésta y luego regresar al inicio, o ir alternando entre eventos que ocurren en momentos diferentes.
Estructura narrativa: Son marcos que involucran acciones, personajes y ambientaciones y que permiten plantear cómo se enfrenta el problema. Una estructura narrativa común es la división tripartita de: exposición, donde se introducen los personajes y las situaciones básicas entre ellos; desarrollo, donde se plantea el problema y conclusión, desde que se enfrenta el problema central y las acciones que se derivan de ese enfrentamiento.
- Grabaciones con narraciones de eventos deportivos
- Grabaciones de eventos ocurridos en la comunidad (por ejemplo, donde se relate lo que pasó durante un fenómeno natural, la construcción de algún lugar relevante, etcétera).
- Fábulas, leyendas o relatos míticos
- Hojas de papel bond
- Plumones
- Grabadora o libreta de notas
La planeación que se propone comienza reconociendo diferentes tipos de narraciones en las que se presentan eventos del presente y del pasado, con la finalidad de conocer algunas de sus características y funciones. Enseguida, se plantea que recopilen, mediante grabaciones, diversas narraciones que se relatan de forma oral en su comunidad (ej. eventos de la historia de la comunidad, leyendas urbanas) para detectar cuáles son las relaciones entre los eventos, específicamente, los que tienen que ver con las causas y sus efectos, para poder planear cómo se relatarán de forma escrita. Esta versión escrita se revisará para poder hacer una lectura en voz alta o grabarla a fin de difundirla entre sus conocidos.
Considere que es importante tomar en cuenta el programa analítico (con los contenidos que se hayan establecido mediante el codiseño) definido en su escuela, para poder adaptar, complementar o articular esta planeación.
Hay cierta complejidad en este proyecto porque la construcción de las relaciones temporales en el estudiante es un proceso cognitivo demandante. Es habitual que en estos grados los estudiantes mezclen puntos de anclaje temporal; por ejemplo, pueden pensar que la Independencia de México ocurrió antes que la llegada de Cristóbal Colón a América, porque las celebraciones por el inicio del movimiento de independencia se realizan en septiembre, mientras que la llegada de Colón se conmemora en octubre.
Considere que es usual que los estudiantes puedan vocalizar lo que leen, pero ello no equivale a comprender el flujo de información que se presenta. Ayude a monitorear la comprensión de las narraciones, lo cual implica seguir la pista a diversos elementos: personajes (y relaciones entre ellos), ambientación, acciones. De ser necesario, extienda una o dos sesiones el tiempo destinado a este proyecto. Monitorear significa, en este caso, ir realizando pausas en la lectura para verificar si comprendieron:
- Si los eventos que se presentan son reales o ficticios.
- Qué pasó primero y qué pasó después.
- Qué personajes van entrando o saliendo de la narración y qué acciones realizan.
- En qué tiempo y en qué lugar se realiza la acción.
Para la selección de los textos orales y escritos con narraciones, se sugiere usar textos que ya hayan leído los estudiantes o que conozcan, porque esto permite focalizar la atención en el análisis de sus características y de sus funciones.
Considere que, como se usará una narración oral, puede pensarse que basta con transcribir; sin embargo, el foco de este proyecto es justamente entender que lo que una persona narra de forma oral, requiere cambios para que pueda entenderse al volverlo una narración escrita.
Para la evaluación formativa, se sugiere considerar una de las actividades de lectura, así como los avances entre la primera versión del texto escrito y la versión revisada, a fin de tener elementos que permitan identificar qué dificultades tienen los estudiantes y cómo ir atendiéndolas en éste y en los proyectos subsecuentes.
Contenido antecedente con el que se vincula (versión diciembre 2022)
(Fase 3, 2° grado) Apreciación de narraciones, poemas y diversas formas literarias.
- Percibe de manera atenta narraciones, poemas u otras formas literarias que comparten cuentacuentos, narradores, poetas, cantores o personas mayores de la comunidad.
- Expresa alguna emoción que le hace sentir el ser partícipe de la escucha o lectura de textos literarios para explicar por qué le gusta o no.
- Representa el contenido de narraciones, poemas u otras formas literarias mediante el uso de sonidos, movimientos, colores, formas o gestos.
Contenido consecuente con el que se vincula (versión diciembre 2022)
(Fase 3, 4° grado) Narración de sucesos del pasado y del presente.
- Reconoce y usa diversos estilos, recursos y estrategias narrativas.
- Establece relaciones causales y temporales entre acontecimientos.
- Reflexiona sobre los tiempos presente, pretérito y copretérito, para narrar sucesos.
- Representa el contenido de narraciones, poemas u otras formas literarias mediante el uso de sonidos, movimientos, colores, formas o gestos.
- Infiere el significado de las palabras, a partir de la información contextual de un texto.
Sesiones necesarias para desarrollar la presente planeación por proyectos