Las formas de convivencia en nuestra familia

Raquel Bernabe
Ubicación curricular
Contenido curricular (CC)
Las familias como espacio para el desarrollo del sentido de pertenencia y autonomía, para una sana convivencia.
Procesos de desarrollo de aprendizajes

Participa en distintas formas de convivencia en la familia, para fortalecer su sentido de pertenencia y afecto.

Metodologías

Aprendizaje servicio

Escenario

Aula

Ejes articuladores
  • Inclusión
  • Pensamiento crítico
  • Interculturalidad crítica
Antes de iniciar

Tenga presente que esta planeación es una propuesta de las muchas que se pueden hacer para trabajar este Proceso de desarrollo de aprendizaje (PDA). Por ello, pueden adecuar los planteamientos con base en las características y necesidades de sus estudiantes, el contexto en el que se encuentren, así como de su diagnóstico y Programa Analítico escolar. En ese sentido, para este PDA, se considera sustantivo favorecer experiencias de aprendizaje centradas en los siguientes procesos:

 

 

Para el desarrollo de la planeación puede considerar los siguientes aspectos disciplinares:

 

Convivencia. Es el conjunto de interacciones y relaciones que se generan entre diversas personas. La convivencia se construye y modifica a partir de las formas concretas de relación y participación que cambian a través del tiempo. Se ve influida por las emociones, sentimientos y estados de ánimo de las personas, por acontecimientos que ocurren en la comunidad y por circunstancias del entorno. Por lo mismo, las características y calidad de la convivencia pueden ser distintas y cambiantes dentro de una misma comunidad o a lo largo del tiempo.

 

Convivir en paz. Es un proceso positivo, dinámico y participativo en que se debe promover el diálogo y solucionar los conflictos con un espíritu de entendimiento y cooperación mutuos. Consiste en aceptar las diferencias y tener la capacidad de escuchar, reconocer, respetar y apreciar a los demás. 

 

Educación para la democracia y la paz. Supone la construcción de una experiencia escolar formativa para desarrollar valores, actitudes y habilidades socio-emocionales y éticas que sustentan una convivencia social donde todos participan, comparten y se desarrollan plenamente. 

 

Familia. Las familias son organizaciones dinámicas que se adaptan a los cambios demográficos, sociales, económicos y culturales que, continuamente, se presentan en la sociedad. A lo largo de la historia, sus integrantes se han agrupado para formar estructuras capaces de enfrentar los desafíos propios de cada época y comunidad en que han vivido, con el objetivo de asegurar su subsistencia y seguridad.

 

El estereotipo de familia que la conceptualizaba como la unión de un hombre y una mujer en matrimonio, con hijas e hijos, ha evolucionado hasta reconocer la existencia de una gran diversidad de grupos de personas unidas por otro tipo de vínculos y afectos diferentes del matrimonio.

 

Por ello se utiliza el término familias, en plural, para expresar la multiplicidad de formas en que se organizan y conviven los seres humanos.

 

 

 

Sentido de pertenencia. Es el agrado que siente una persona de ser integrante de un grupo. Este inicia en la familia, ya que representa el primer grupo al cual la persona pertenece. 

 

Una persona, al ser fiel a un grupo y al cumplir cabalmente con sus normas, termina por adoptar una identidad y percibir seguridad, que con el tiempo se fortalecerá, elevando de esta manera sus sentimientos sociales, lo que la hace estar más dispuesta a continuar con las normas de convivencia.

 

Materiales
  • Cuadernos
  • Lápices
  • Colores
  • Formatos
¿Qué aprenderemos?

 

La planeación comienza con la identificación de cómo son las formas de convivencia en nuestra familia. Luego, se indaga sobre cuáles son los beneficios de la convivencia en la familia. Después, en equipo, los estudiantes participan y comparten su experiencia sobre distintas formas de convivencia en la familia, para fortalecer su sentido de pertenencia y afecto. La planeación concluye con la valoración de lo realizado, reconociendo la importancia de convivir en familia, escuela y comunidad. 

 

La planeación se estructura en cinco sesiones, y el servicio que se favorece está asociado con conocer las formas de convivencia en nuestra familia y comunidad. 

 

Gestión de clase

 

Para el tratamiento de los planteamientos se proponen lo siguiente:

 

  • Fomente la participación de sus estudiantes mediante la creación de un ambiente de confianza y seguridad. Una manera de hacerlo es llamar a los estudiantes por su nombre y respetar sus ritmos de aprendizaje.
  • Mantenga un clima de respeto y confianza con los estudiantes. Es fundamental que ellos sientan seguridad para compartir las formas de convivencia con sus familias. 
  • Evite emitir juicios o calificativos. 
  • La finalidad de esta planeación es conocer las formas de convivencia de los estudiantes para desarrollar el sentido de pertenencia y afecto, por lo que habrá que propiciar la reflexión sobre la importancia de una convivencia en paz.


 

Sesiones necesarias para desarrollar la presente planeación por proyectos

 

 

 

Otra información

Contenido antecedente con el que se vincula:

(Fase 4, 3° de primaria)  Las familias como espacio de protección, cuidado, afecto y sustento para el desarrollo personal.

Proceso de desarrollo de aprendizaje: Identifica formas de convivencia y socialización en las familias, para distinguir formas de participación y colaboración.

Contenido consecuente con el que se vincula:

(Fase 5, 6° de primaria) Las familias como espacio para el desarrollo del sentido de pertenencia y autonomía, para una sana convivencia.

Proceso de desarrollo de aprendizaje: Diseña y participa en distintos escenarios de convivencia, para fortalecer su autonomía y su participación en la familia.

Detalle del Ebook

O

Planeación NEM

Nivel
Fase5
Grado
Campo FormativoDe lo humano y lo comunitario
O