El mapa de la biodiversidad

Óscar Daniel Avendaño
Ubicación curricular
Contenido curricular (CC)
Valoración de la biodiversidad: en el territorio donde se ubica la localidad, entidad, México y el mundo, valores, acciones sustentables.
Procesos de desarrollo de aprendizajes

Comprende la biodiversidad, su función como elemento vital en la Tierra y en el equilibrio de la biosfera, así como la importancia para la vida humana y de las demás especies.

Compara e interpreta representaciones cartográficas de la biodiversidad de México, su entidad y localidad, reconociendo su distribución y los elementos que la hacen posible (características y dinámica del suelo, tipo de clima, altitud, latitud y continentalidad, entre otros).

Metodologías

Aprendizaje Basado en Problemas

Escenario

Aula

Ejes articuladores
  • Inclusión
  • Pensamiento crítico
  • Igualdad de género
Antes de iniciar

En este Proceso de desarrollo de aprendizaje (PDA) podrá favorecer experiencias de aprendizaje para sus estudiantes centradas en las siguientes capacidades y procesos:


Para el adecuado tratamiento de los planteamientos, es necesario que considere los siguientes aspectos disciplinares, que contribuirán al logro del PDA.

 

Biodiversidad. La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la vida silvestre, la cual incluye varios niveles de organización biológica y abarca la diversidad de especies de plantas, animales, hongos y microorganismos que viven en un espacio determinado, su variabilidad genética, los ecosistemas de los cuales forman parte estas especies y los paisajes o regiones en donde se ubican los ecosistemas. También incluye los procesos ecológicos y evolutivos que se dan a nivel de genes, especies, ecosistemas y paisajes.

 

Niveles de organización biológica

En los que a Biodiversidad se refiere, la organización se divide en tres niveles:

  • Genes: es la diversidad dentro de la especies.
  • Especies: es la diversidad entre especies.
  • Ecosistemas: es la diversidad de ecosistemas donde habitan las especies.

 

A su vez, en cada uno de estos tres niveles, se reconocen tres atributos: 

  • Composición: es la identidad y variedad de los elementos, incluye qué especies están presentes y cuántas hay.
  • Estructura: es la organización física o el patrón del sistema, incluye abundancia relativa de las especies, abundancia relativa de los ecosistemas, grado de conectividad, entre otros.
  • Función: hace referencia a los procesos ecológicos y evolutivos, incluye a la depredación, competencia, parasitismo, polinización, simbiosis, entre otros.

 

Genotipo. Cada ser vivo posee un genotipo específico, que es la información genética albergada en sus células. En la información contenida en el genotipo define las características que constituyen al individuo, desde su fenotipo (estructura y apariencia física), hasta su funcionamiento interno, y sus posibles enfermedades genéticas.

 

Variabilidad genética Es una medida de la tendencia de los genotipos de una población a diferenciarse. Los individuos de una misma especie no son idénticos. Si bien, son reconocibles como pertenecientes a la misma especie, existen muchas diferencias en su forma, función y comportamiento. Por ejemplo, los jaguares del pantanal en Brasil son casi del doble del tamaño (100 kilos) que los jaguares mexicanos (entre 30 y 50 kilos) y sin embargo son la misma especie (Panthera onca).

 

Un ejemplo de variabilidad genética de las especies, son las especies domesticadas, ya que los seres humanos aprovechamos la variabilidad para seleccionar aquellas variedades de especies silvestres como: maíces nativos, frijoles, manzanas, calabazas, caballos, vacas, borregos, perros y gatos, entre otros, con el fin de mantener características morfológicas que apreciamos en ellas. Es decir, gracias a la variabilidad genética de esas poblaciones ha sido posible domesticar dichas especies, mediante selección artificial, haciéndolas dependientes del ser humano.

 

Biosfera. La biosfera (del griego bios = vida, sphaira = esfera) es la capa del planeta Tierra en donde se desarrolla la vida. Esta capa incluye alturas utilizadas por algunas aves en sus vuelos, de hasta diez kilómetros sobre el nivel del mar y las profundidades marinas como la fosa de Puerto Rico de más de 8 kilómetros de profundidad. Sin embargo, estos son los extremos, en general, la capa de la Tierra con vida es delgada, ya que las capas superiores de la atmósfera tienen poco oxígeno y la temperatura es muy baja, mientras que las profundidades de los océanos mayores a 1,000 m son oscuras y frías.

 

Representación cartográfica. El espacio que habitamos puede ser representado con la ayuda de varios instrumentos, los cuales se conocen como una representación cartográfica. Los hay desde los más sencillos, como un croquis, hasta los más complejos, como los Sistemas de Información Geográfica (SIG).

 

En ese sentido podemos decir que las representaciones cartográficas son aquellas imágenes del espacio como croquis, planos, mapas, globos terráqueos, fotografías aéreas e imágenes de satélite que te permiten analizarlo. Éstas representaciones son información que apoya para encontrar respuestas a problemas de ámbitos muy distintos como: el científico, cultural, militar, económico, político, social y natural. Dicha información es un aporte para comprender para diversas situaciones del planeta, por ejemplo:

 

  • ¿Qué zonas del planeta han sufrido las consecuencias del cambio climático?
  • ¿Cómo se encuentran distribuidos los recursos naturales en el planeta? 

 

Continentalidad. Es un conjunto de rasgos climáticos determinados por la progresiva disminución de la influencia marítima conforme se avanza hacia el interior del continente; se caracteriza por una gran oscilación térmica diurna y anual y por una importante sequía. Este factor es fundamental (pero no único) para definir el clima, ya que a medida que la lejanía de las grandes masas de agua aumenta, la posibilidad de que llegue aire húmedo es más escaso. En esas regiones se observa un aumento de la amplitud térmica y descenso de las precipitaciones. 

 

En resumen, el mar es un regulador térmico ya que se calienta y enfría más lentamente que la tierra. Por tal motivo, los lugares más cercanos al agua tienen cambios de temperatura más lentos que los que están más lejos.

 

Materiales
  • Cuaderno
  • Hojas
  • Lápices
  • Imágenes
  • Pegamento blanco
  • Mapas, croquis, planos
¿Qué aprenderemos?

La planeación que se propone para el PDA favorecerá que los estudiantes comprendan la función de la biodiversidad como elemento vital en la Tierra y en el equilibrio de la biosfera. Con ello se busca que sean capaces de interpretar representaciones cartográficas de la biodiversidad de su entidad, para que reconozcan su distribución y los elementos que la hacen posible.

 

Tenga presente que esta planeación es sólo una propuesta de las muchas que se pueden hacer para el desarrollo de este PDA. Por ello, puede adecuar los planteamientos con base en las características y necesidades de sus estudiantes, el contexto en el que se encuentren, así como de su diagnóstico y Programa analítico.

 

Gestión de clase

Si este fuera el primer contenido del escenario del aula a trabajar, las relaciones, actitudes y normas de convivencia que se establezcan desde el primer día de clases serán sustantivas para las sesiones subsecuentes.

 

Se le sugiere que durante las primeras sesiones identifique a los alumnos que tengan un mejor desempeño y también a aquéllos que presenten dificultades para realizar las actividades, de esta forma, cuando trabajen en pares, o en equipos, podrá asignar al menos a un estudiante, como parte de ellos, que haya tenido un buen desenvolvimiento en las clases previas.

 

Si el grupo es numeroso, considere la necesidad de administrar el tiempo de participación de cada estudiante con la presentación de su trabajo durante cada sesión, con el propósito de poder aprovechar mejor el tiempo.

 

Es importante que explique a los estudiantes que cuando nos referimos a que somos parte de la naturaleza, es porque estamos rodeados de seres vivos recursos ambientales  e interactuamos con ellos día a día. Dependemos de la naturaleza ya que si, por ejemplo, no existieran los árboles o el fitoplancton, no tendríamos oxígeno para respirar, si no hubieran suelos que mantienen los mantos acuíferos no tendríamos agua para beber, sólo por mencionar algunos ejemplos. 

 

Considere que usted fungirá como una guía que brinda reconocimiento a la formación integral de cada estudiante, fomentando la convivencia y respeto ante la diversidad.


 

Otra información

Contenido antecedente con el que se vincula:

(Fase 4, 4º de primaria) Representaciones cartográficas de la localidad y/o comunidad; su ubicación dentro de la entidad y del país, con relación al conocimiento, función y cuidados de los ecosistemas como sustento de la vida.

Procesos de Desarrollo de Aprendizaje: 

  • Indaga sobre los cambios en los componentes del ecosistema (suelo, agua, aire y seres vivos, entre otros), por causas físicas o sociales.
  • Comprende que las personas de distintas culturas interactúan de diferente manera con los ecosistemas, distinguiendo las formas de trabajo en que las mujeres y las personas de los pueblos originarios, afrodescendientes y otras culturas de su entidad o país, conviven de manera más armónica con los ecosistemas, protegiéndolos y preservándolos.

Contenido consecuente con el que se vincula:

(Fase 5, 6º de primaria) Valoración de la biodiversidad:en el territorio donde se ubica la localidad, entidad, México y el mundo, valores, acciones sustentables.

 

Procesos de Desarrollo de Aprendizaje:

  • Comprende la biodiversidad en la Tierra, su sistema de relaciones e interdependencia global.
  • Interpreta representaciones cartográficas de la riqueza en biodiversidad de continentes (África, América, Antártida, Asia, Europa, Oceanía), aguas oceánicas y continentales.

Detalle del Ebook

O

Planeación NEM

Nivel
Fase5
Grado
Campo FormativoÉtica, naturaleza y sociedades
O