Caracterización y localización del territorio donde vive, la entidad y México; identificación de los tipos de suelo, clima, vegetación, fauna, cuerpos de agua (ríos, lagos, cenotes, humedales), así como las formas culturales que se desarrollan, vinculadas al patrimonio biocultural de la entidad y región; reconocimiento de su organización política y cambios históricos, hasta su conformación actual.

Gerardo Limon
Ubicación curricular
Contenido Caracterización y localización del territorio donde vive, la entidad y México; identificación de los tipos de suelo, clima, vegetación, fauna, cuerpos de agua (ríos, lagos, cenotes, humedales), así como las formas culturales que se desarrollan, vinculadas al patrimonio biocultural de la entidad y región; reconocimiento de su organización política y cambios históricos, hasta su conformación actual.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Localiza y reconoce características del territorio de México, como suelo, clima, regiones naturales, relieve, cuerpos de agua, extensión, límites terrestres, marítimos y aéreos, así como las entidades federativas que lo integran.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Aula
Ejes Articuladores
  • Pensamiento crítico
  • Interculturalidad crítica

Plan de clase

Título de la planeación: Descubriendo nuestro territorio y comunidad


Objetivo de la planeación (PDA): Localizar y reconocer características del territorio de México, como suelo, clima, regiones naturales, relieve, cuerpos de agua, extensión, límites terrestres, marítimos y aéreos, así como las entidades federativas que lo integran.


Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas


Enfoque: Interculturalidad crítica y Pensamiento crítico


Duración de la planeación: 4 sesiones de 45 minutos cada una


Secuencia didáctica:


Sesión 1:
Objetivo de la sesión: Comprender la importancia de conocer el territorio y la comunidad en la que vivimos.


Actividades:



  1. Presentación del problema: Los alumnos presentan problemas para ubicar lugares y usos de referencias en los mapas, desconociendo del territorio y su comunidad.

  2. Discusión en grupos pequeños sobre la importancia de conocer el territorio y la comunidad.

  3. Plenaria para compartir las ideas y conclusiones de los grupos.

  4. Introducción a los conceptos clave: suelo, clima, vegetación, fauna, cuerpos de agua, formas culturales, organización política y cambios históricos.

  5. Actividad de reflexión individual: ¿Qué sabemos sobre nuestro territorio y comunidad? ¿Qué nos gustaría aprender?


Sesión 2:
Objetivo de la sesión: Identificar y caracterizar elementos del territorio y la comunidad.


Actividades:



  1. Actividad de investigación: Los alumnos investigarán en libros y recursos digitales sobre el suelo, clima, vegetación, fauna, cuerpos de agua, formas culturales, organización política y cambios históricos de su territorio y comunidad.

  2. Organización de la información recopilada en diferentes categorías.

  3. Creación de mapas conce