El contacto y el sostén como bases del desarrollo corporal y las vivencias afectivas.

Jamillet Lopez
Ubicación curricular
Contenido El contacto y el sostén como bases del desarrollo corporal y las vivencias afectivas.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Construye una buena imagen corporal a través de juegos variados y vivencias afectivas de interacción.
Metodología Aprendizaje servicio
Escenario Aula
Ejes Articuladores
  • Interculturalidad crítica
  • Vida saludable

Plan de clase

Objetivo de aprendizaje: Construir una buena imagen corporal a través de juegos variados y vivencias afectivas de interacción.


Secuencia didáctica:


Sesión 1:



  • Iniciar la sesión con una breve conversación sobre la importancia de cuidar nuestro cuerpo y tener una imagen corporal positiva.

  • Realizar una actividad de presentación en círculo, donde cada alumno deberá decir su nombre y señalar una parte de su cuerpo favorita.

  • Introducir el juego "El espejo", donde los alumnos se emparejarán y se imitarán mutuamente los movimientos, prestando atención a las diferentes partes del cuerpo que se utilizan.

  • Reflexionar en grupo sobre las vivencias afectivas experimentadas durante el juego y cómo estas pueden influir en nuestra imagen corporal.


Sesión 2:



  • Repasar las partes del cuerpo humano utilizando imágenes, canciones y juegos interactivos.

  • Realizar una actividad de expresión corporal, donde los alumnos deberán representar diferentes emociones a través de movimientos y posturas corporales.

  • Fomentar la interacción entre los alumnos, animándolos a compartir sus experiencias y emociones durante la actividad.

  • Reflexionar en grupo sobre cómo las emociones y la interacción con los demás pueden influir en nuestra imagen corporal.


Sesión 3:



  • Realizar una actividad de juego libre, donde los alumnos podrán explorar diferentes movimientos y posturas corporales de manera individual y en parejas.

  • Promover el uso de materiales y juguetes que permitan a los alumnos experimentar con las diferentes partes de su cuerpo.

  • Observar y registrar las interacciones y vivencias afectivas de los alumnos durante el juego libre.

  • Reflexionar en grupo sobre las diferentes formas en las q