Las propiedades extensivas e intensivas de la materia y su importancia en actividades humanas.

Francisco Javier Santana
Ubicación curricular
Contenido Las propiedades extensivas e intensivas, como una forma de identificar sustancias y materiales de uso común, así como el aprovechamiento en actividades humanas.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Formula hipótesis para diferenciar propiedades extensivas e intensivas, mediante actividades experimentales y, con base en el análisis de resultados, elabora conclusiones.
Metodología Aprendizaje por indagación
Escenario Aula
Ejes Articuladores
  • Pensamiento crítico
  • Vida saludable

Plan de clase

Tema: Las propiedades extensivas e intensivas de la materia y su importancia en actividades humanas.


Objetivo de aprendizaje (PDA): El alumno formula hipótesis para diferenciar propiedades extensivas e intensivas, mediante actividades experimentales y, con base en el análisis de resultados, elabora conclusiones.


Metodología: Aprendizaje por indagación.


Duración: 3 sesiones de 45 minutos cada una.


Secuencia didáctica:


Sesión 1:



  1. Motivación (10 minutos):



    • Presentación del problema a través de una pregunta: "¿Qué conoces sobre las propiedades de la materia y por qué son importantes?"

    • Realización de una lluvia de ideas en grupo para recopilar las ideas previas de los alumnos.

    • Reflexión sobre la importancia de conocer las propiedades de la materia en diversas actividades humanas.



  2. Introducción al tema (10 minutos):



    • Presentación de los conceptos de propiedades extensivas e intensivas de la materia.

    • Explicación de ejemplos de propiedades extensivas (masa, volumen, longitud) y propiedades intensivas (densidad, punto de fusión, punto de ebullición).

    • Relación de los conceptos con situaciones cotidianas.



  3. Actividad experimental (20 minutos):



    • División de los alumnos en parejas o grupos pequeños.

    • Entrega de diferentes materiales de uso común (ej. lápices, libros, botellas de agua, papel, etc.).

    • Registro de las propiedades extensivas e intensivas de los materiales.

    • Formulación de hipótesis sobre las propiedades de cada material.



  4. Análisis de resultados (5 minutos):



    • Comparación de las propiedades extensivas e intensivas de los materiales entre los grupos.

    • Discusión sobre las similitudes y diferencias encontradas