Introducción a las magnitudes de longitud, peso, capacidad y tiempo
IRASEMA HORTENCIA GOMEZ
Ubicación curricular
Contenido Las magnitudes de longitud, peso, capacidad y tiempo en situaciones cotidianas del hogar y del entorno sociocultural.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Estima y compara la longitud de dos o más objetos con apoyo de un intermediario, y expresa cuál es más largo, más corto, más ancho o si son iguales; contrasta sus ideas con las de sus pares y las representan de manera gráfica.
Metodología Aprendizaje por indagación
Escenario Aula
Ejes Articuladores
- Inclusión
- Pensamiento crítico
Plan de clase
Sesión 1: Introducción a las magnitudes de longitud, peso, capacidad y tiempo (10 minutos)
- Presentar a los alumnos diferentes objetos de longitud, peso, capacidad y tiempo, como una regla, una balanza, una jarra y un reloj.
- Preguntar a los alumnos si saben qué son estas magnitudes y para qué se utilizan.
- Explicar brevemente qué es cada magnitud y cómo se utilizan en la vida cotidiana.
Sesión 2: Estimación y comparación de la longitud de objetos (15 minutos)
- Mostrar a los alumnos dos objetos de diferentes longitudes, como un lápiz y una regla.
- Pedir a los alumnos que estimen cuál de los dos objetos es más largo.
- Luego, medir la longitud de los objetos con la regla y comparar los resultados con las estimaciones de los alumnos.
- Preguntar a los alumnos si sus estimaciones fueron acertadas y guiar la discusión sobre cómo se puede comparar la longitud de objetos.
Sesión 3: Estimación y comparación del peso de objetos (15 minutos)
- Mostrar a los alumnos dos objetos de diferentes pesos, como una pluma y una piedra.
- Pedir a los alumnos que estimen cuál de los dos objetos es más pesado.
- Luego, utilizar la balanza para pesar los objetos y comparar los resultados con las estimaciones de los alumnos.
- Preguntar a los alumnos si sus estimaciones fueron acertadas y guiar la discusión sobre cómo se puede comparar el peso de objetos.
Sesión 4: Estimación y comparación de la capacidad de objetos (15 minutos)
- Mostrar a los alumnos dos recipientes de diferentes capacidades, como una taza y un vaso.
- Pedir a los alumnos que estimen cuál de los dos recipientes tiene mayor capacidad.
- Luego, llenar los recipientes con agua y comparar la cantidad de líquido en cada uno