Construcción de la cultura de paz: análisis de conflictos vecinales y/o territoriales del pasado y del presente entre personas, grupos, comunidades y pueblos para identificar sus causas, cómo se desarrollaron y cómo se resolvieron, destacando el diálogo y la negociación y la tolerancia.

Hellen Vidales
Ubicación curricular
Contenido Construcción de la cultura de paz: análisis de conflictos vecinales y/o territoriales del pasado y del presente entre personas, grupos, comunidades y pueblos para identificar sus causas, cómo se desarrollaron y cómo se resolvieron, destacando el diálogo y la negociación y la tolerancia.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Realiza propuestas para promover la cultura de paz en distintos ámbitos de convivencia.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Aula
Ejes Articuladores
  • Inclusión
  • Pensamiento crítico

Plan de clase

Planeación de clase


Tema: Construcción de la cultura de paz: análisis de conflictos vecinales y/o territoriales del pasado y del presente entre personas, grupos, comunidades y pueblos para identificar sus causas, cómo se desarrollaron y cómo se resolvieron, destacando el diálogo y la negociación y la tolerancia.


Objetivo: Realizar propuestas para promover la cultura de paz en distintos ámbitos de convivencia.


Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)


Problema a resolver: Falta de valores que provocan conflictos sociales y a la vez barreras de aprendizaje.


Secuencia didáctica:


Sesión 1 (45 minutos):



  • Introducción al tema de la cultura de paz y su importancia en la convivencia.

  • Presentación del problema a resolver: falta de valores que provocan conflictos sociales y barreras de aprendizaje.

  • Formación de equipos de trabajo.

  • Planteamiento de preguntas de investigación para guiar la búsqueda de información sobre conflictos vecinales y territoriales.


Sesión 2 (45 minutos):



  • Revisión y discusión en equipos de las causas, desarrollo y resolución de conflictos vecinales y territoriales seleccionados.

  • Identificación de los valores que se pusieron en práctica durante la resolución de los conflictos.

  • Reflexión sobre la importancia del diálogo y la negociación en la construcción de la cultura de paz.


Sesión 3 (45 minutos):



  • Elaboración de propuestas para promover la cultura de paz en distintos ámbitos de convivencia, basadas en la experiencia de los conflictos analizados.

  • Presentación de propuestas por parte de cada equipo.

  • Debate y reflexión sobre las propuestas presentadas.


Sesión 4 (45 minutos):



  • Evaluación y retroalimentación de las propuestas p