Las tensiones en siglo XX

Juan Alberto Báez
Ubicación curricular
Contenido Las tensiones en siglo XX
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Reconoce los costos sociales del Milagro Mexicano y el carácter autoritario y represor con el que actuó el Estado mexicano ante las demandas del movimiento magisterial (1958), la huelga ferrocarrilera (1959) y el movimiento médico (1964-1965).
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Aula
Ejes Articuladores
  • Pensamiento crítico

Plan de clase

Planeación de la Sesión 1 de 1: Las Tensiones en el Siglo XX en México


Grado: Secundaria 2º


Duración de la sesión: 50 minutos


Objetivo (PDA): Reconoce los costos sociales del Milagro Mexicano y el carácter autoritario y represor con el que actuó el Estado mexicano ante las demandas del movimiento magisterial (1958), la huelga ferrocarrilera (1959) y el movimiento médico (1964-1965), mediante el análisis y reflexión de casos históricos específicos, promoviendo el desarrollo de su pensamiento crítico y habilidades de comprensión lectora.




Fase I: Inicio (15 minutos)


Activación de conocimientos previos:



  1. Lluvia de Ideas: Preguntar a los alumnos qué saben sobre el "Milagro Mexicano", movimientos sociales y la represión estatal en México durante el siglo XX. Anotar las ideas en el pizarrón.



  2. Contextualización: Breve explicación del profesor acerca de la importancia del periodo post-revolucionario en México, introduciendo los conceptos clave: "Milagro Mexicano", movimientos magisterial, ferrocarrilero y médico, y represión estatal.






Fase II: Desarrollo (25 minutos)


Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas



  1. Presentación del Problema: Entregar a los alumnos un dossier con fragmentos de textos que describan los casos del movimiento magisterial, la huelga ferrocarrilera y el movimiento médico, destacando las demandas, las respuestas del Estado y los costos sociales de estas tensiones.



  2. Trabajo en Equipos: Dividir la clase en grupos pequeños, asignando a cada uno la tarea de analizar su caso, discutir las causas, consecuencias y costos sociales, y cómo el Estado respondió a estas demandas.



  3. **Guía de