Movimientos sociales en el México de los siglos XIX y XX: la Independencia y la Revolución Mexicana.
Angeles López- Pensamiento crítico
- Interculturalidad crítica
Plan de clase
Planeación de Sesión 1 de 6: Movimientos Sociales en el México de los Siglos XIX y XX
Grado: 5º de Primaria (10 a 12 años de edad)
Duración de la sesión: 45 minutos
Objetivo (PDA): Analiza la participación de los principales actores del movimiento de independencia, entre los que destacan: Miguel Hidalgo y Costilla, Josefa Ortiz de Domínguez, José María Morelos y Pavón, Ignacio Allende, Leona Vicario, Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide.
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas
Enfoques: Interculturalidad crítica y Pensamiento crítico
Actividades
Inicio (10 minutos)
Motivación y contextualización: Iniciar con una breve charla interactiva donde se pregunte a los estudiantes: ¿Alguna vez han sentido que querían cambiar algo en su escuela o comunidad? Escuchar sus respuestas y vincularlas con la idea de que así como ellos, hace muchos años, existieron personas que lucharon por cambios importantes en lo que hoy es México.
Presentación del problema: "En nuestra comunidad, observamos que a veces hay desinterés por conocer nuestra historia y la importancia de los personajes en movimientos sociales. ¿Cómo podríamos despertar el interés de nuestros amigos y familiares en estas historias?"
Desarrollo (25 minutos)
- Exploración y descubrimiento:
- Dividir a la clase en equipos pequeños.
- Entregar a cada equipo una hoja de información con datos claves y curiosidades sobre uno de los principales actores del movimiento de independencia.
- *Pedir a los equipos que realicen un dibujo colectivo que represente la contribución de su personaje asignado a la independencia de México, explicando cómo