Cambios permanentes en los materiales y sus implicaciones en la vida diaria.
MORALES ANDRADE JULIO CESAR
Ubicación curricular
Contenido Cambios permanentes en los materiales y sus implicaciones en la vida diaria.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Describe que, un cambio temporal, implica la transformación de la forma e incluso de las propiedades de los materiales, pero no de su composición, mientras que, en un cambio permanente, las propiedades y composición de los materiales se modifican, por lo que no vuelven a su estado original, ya que se transforman en otros diferentes.
Metodología Aprendizaje por indagación
Escenario Escuela
Ejes Articuladores
- Pensamiento crítico
Plan de clase
Planeación de clase - Cambios permanentes en los materiales y sus implicaciones en la vida diaria
Tema: Cambios permanentes en los materiales y sus implicaciones en la vida diaria.
Grado: 5º de primaria.
Objetivo (PDA): Describe que un cambio temporal implica la transformación de la forma e incluso de las propiedades de los materiales, pero no de su composición, mientras que en un cambio permanente, las propiedades y composición de los materiales se modifican, por lo que no vuelven a su estado original, ya que se transforman en otros diferentes.
Metodología: Aprendizaje por indagación.
Interdisciplinariedad: Se atenderá al problema de conducta de los alumnos.
Duración: 5 sesiones de 45 minutos cada una.
Secuencia didáctica:
Sesión 1:
- Presentación del tema: Introducir el tema de los cambios permanentes en los materiales y sus implicaciones en la vida diaria mediante una breve explicación y ejemplos sencillos.
- Actividad: Realizar una actividad de observación, donde los alumnos deberán observar diferentes materiales y registrar en una tabla las características físicas y propiedades que poseen.
- Discusión y reflexión: Guiar una discusión en la que los alumnos compartan sus observaciones y reflexionen sobre los posibles cambios temporales y permanentes que pueden ocurrir en los materiales.
Sesión 2:
- Actividad experimental: Realizar una serie de experimentos sencillos donde los alumnos puedan experimentar cambios temporales y permanentes en los materiales. Por ejemplo, mezclar agua con sal y observar cómo la sal se disuelve (cambio temporal) y calentar una vela y observar cómo se derrite (cambio permanente).
- Registro de resultados: Los alumnos deberán registra