¿Qué es la diversidad cultural, étnica y lingüística?

Gerardo Muñiz
Ubicación curricular
Contenido La diversidad étnica, cultural y lingüística de México a favor de una sociedad intercultural.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Comprende las ideas centrales y secundarias de textos relacionados con la diversidad étnica, cultural y lingüística, que favorecen una sociedad intercultural, para comentarlas en forma oral y escrita.
Metodología Proyecto comunitario
Escenario Aula
Ejes Articuladores
  • Inclusión
  • Interculturalidad crítica

Plan de clase

PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Materia: Español
Grado: Secundaria – 1º grado
Duración: 8 sesiones (50 minutos cada una)
Enfoque: Inclusión y Interculturalidad Crítica
Metodología: Proyecto Comunitario
Tema transversal: La diversidad étnica, cultural y lingüística de México a favor de una sociedad intercultural.
Problema a atender: Las lenguas indígenas y dialectos locales no se valoran, lo que genera discriminación y pérdida de identidad cultural.
Propósito (PDA): Comprende las ideas centrales y secundarias de textos relacionados con la diversidad étnica, cultural y lingüística, que favorecen una sociedad intercultural, para comentarlas en forma oral y escrita.


Título del Proyecto Comunitario: “Voces de la Tierra: Revalorizando nuestras lenguas y culturas”


SESIÓN 1: ¿Qué es la diversidad cultural, étnica y lingüística?
Fase: Inicio



  • Actividad: Dinámica “¿Quién soy yo?”: Cada alumno escribe en una hoja tres aspectos de su identidad (origen familiar, idioma, costumbres). Se comparten de forma voluntaria.

  • Propósito: Activar saberes previos e iniciar la reflexión sobre la identidad cultural.
    Fase: Desarrollo

  • Lectura colectiva guiada de un texto informativo breve sobre la diversidad cultural y lingüística de México (adaptado del INALI).

  • Identificación de ideas principales y secundarias en el texto mediante subrayado y lluvia de ideas colectiva.

  • Diálogo reflexivo: ¿Por qué es importante valorar la diversidad? ¿Qué sucede cuando no se valora?
    Fase: Cierre

  • Elaboración de un mapa mental colectivo: “La diversidad en México”.

  • Tarea: Investigar si en su comunidad actual o de origen existe una lengua indígena o práctica cultural tradicional.