¿Qué es una reseña? Explorando los diferentes tipos de textos

Marco antonio Tepixtle
Ubicación curricular
Contenido Elaboración e intercambio de reseñas de diversos textos y/o audiovisuales.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Describe el material audiovisual consultado y registra los datos de identificación de este: título, tema, director, protagonistas, institución o empresa productora, fecha de realización, etcétera.
Metodología Proyecto comunitario
Escenario Aula
Ejes Articuladores
  • Inclusión
  • Pensamiento crítico

Plan de clase

Planeación Didáctica: Elaboración e Intercambio de Reseñas de Textos y Materiales Audiovisuales
Grado: 6.º de Primaria
Número de sesiones: 6 sesiones de 45 minutos
Metodología: Proyecto comunitario
Enfoques transversales: Inclusión, Interdisciplinariedad, Pensamiento crítico


Tema integrador:
Elaboración e intercambio de reseñas de diversos textos y/o audiovisuales.


Propósito didáctico del aprendizaje (PDA):
El alumno describe el material audiovisual consultado y registra los datos de identificación de este: título, tema, director, protagonistas, institución o empresa productora, fecha de realización, etcétera.


Problema interdisciplinar:
Los alumnos no identifican con claridad los diferentes tipos de textos y sus características.


Producto final del proyecto comunitario:
Una exposición abierta al público escolar titulada “Reseñando el mundo que vemos y leemos”, donde los alumnos presentarán reseñas escritas y orales de diversos materiales audiovisuales y escritos (cuentos, documentales, películas, videos educativos).


Ejes transdisciplinarios:



  • Lengua y literatura: Tipos de texto, reseña, comprensión lectora.

  • Formación Cívica y Ética: Respeto a opiniones diversas, inclusión de voces comunitarias.

  • Artes y Educación Socioemocional: Expresión oral y escrita, empatía y pensamiento crítico.

  • Tecnología: Uso crítico de medios audiovisuales e información digital.


Criterios de inclusión:



  • Trabajo cooperativo y en parejas heterogéneas.

  • Materiales adaptados con pictogramas o audios si se requiere.

  • Espacios para participación de todos los estudiantes, con ajustes razonables.


Metodología: Proyecto comunitario
Los alumnos, organizados en equi