Introducción a la Multiplicación como Suma Repetida**

Rodolfo Pérez
Ubicación curricular
Contenido Construcción de la noción de multiplicación y división, y su relación como operaciones inversas
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Distingue y explica diferencias entre problemas que se resuelven con sumas de sumandos diferentes y problemas que se resuelven con sumas de sumandos iguales.
Metodología Aprendizaje por indagación
Escenario Aula
Ejes Articuladores
  • Inclusión
  • Pensamiento crítico

Plan de clase

Planeación de Clase: Construcción de la Noción de Multiplicación y División


Grado: 2º de Primaria


Duración: 8 sesiones de 45 minutos cada una


Enfoque: Aprendizaje por Indagación, Pensamiento Crítico e Inclusión


Objetivo (PDA):


Distinguir y explicar diferencias entre problemas que se resuelven con sumas de sumandos diferentes y problemas que se resuelven con sumas de sumandos iguales.




Sesión 1: Introducción a la Multiplicación como Suma Repetida


Propósito: Comprender la multiplicación como una suma de sumandos iguales.


Secuencia Didáctica:



  • Inicio (10 min): Mostrar una serie de imágenes con grupos de objetos (ej. manzanas en platos). Preguntar: ¿Cuántas manzanas hay en cada plato? ¿Cómo podemos saber cuántas hay en total sin contarlas una por una?

  • Desarrollo (25 min):

    • Modelar la suma repetida con ejemplos en el pizarrón (ej. 3 + 3 + 3 + 3 = 12).

    • Introducir el concepto de multiplicación como una manera más rápida de hacer sumas repetidas.

    • Practicar con material manipulativo (granos, fichas o bloques).



  • Cierre (10 min): Reflexionar sobre la diferencia entre una suma común y una suma repetida.




Sesión 2: Indagación sobre la Multiplicación


Propósito: Identificar patrones en la multiplicación y su utilidad.


Secuencia Didáctica:



  • Inicio (10 min): Preguntar: ¿Qué patrones pueden notar cuando multiplicamos números pequeños?

  • Desarrollo (25 min):

    • Presentar la tabla del 2 y buscar patrones.

    • Resolver problemas donde se usen objetos concretos (ej. grupos de lápices).

    • Reto: encontrar más ejemplos en el aul