Las tensiones en el siglo XX

Jhonatan Valdovinos
Ubicación curricular
Contenido Las tensiones en siglo XX
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Vincula desde el tiempo cronológico las acciones concretas del gobierno cardenista (p. ej. la expropiación petrolera) y las relaciona con eventos pasados o simultáneos acerca del mismo tópico (por ejemplo la eExpropiación Pretolera) y las relaciona con eventos pasados o simultáneos acerca del mismo tópico (por ejemplo la expedición de la Ley del Petróleo del 24 de diciembre de 1901 que reconoce que los dueños de los predios pueden explotar hidrocarburos sin necesidad de concesión alguna) para dimensionar la cualidad del tiempo histórico.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Escuela
Ejes Articuladores
  • Pensamiento crítico
  • Interculturalidad crítica

Plan de clase

Planeación de clase: Las tensiones en el siglo XX


Tema: Las tensiones en el siglo XX: el cardenismo en México


Objetivo (PDA): Vincular desde el tiempo cronológico las acciones concretas del gobierno cardenista y relacionarlas con eventos pasados o simultáneos acerca del mismo tópico para dimensionar la cualidad del tiempo histórico.


Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas


Duración: 8 sesiones de 45 minutos cada una


Secuencia didáctica:


Sesión 1:



  • Presentación del tema: Las tensiones en el siglo XX: el cardenismo en México.

  • Introducción al problema: ¿Cuáles fueron los hechos más importantes durante el cardenismo en México?

  • Actividad de inicio: Realizar una lluvia de ideas sobre lo que los alumnos conocen acerca del cardenismo.

  • Actividad principal: Formar equipos y entregarles el problema para que comiencen a investigar sobre los hechos más relevantes durante el cardenismo.

  • Cierre de la sesión: Compartir en plenaria los hallazgos de cada equipo y reflexionar sobre la importancia de conocer la historia del país.


Sesión 2:



  • Actividad de inicio: Retomar la lluvia de ideas de la sesión anterior y poner en común los hallazgos de los equipos.

  • Actividad principal: Solicitar a los alumnos que investiguen acerca de la expropiación petrolera y su relación con eventos pasados o simultáneos del mismo tópico. Posteriormente, deberán crear una línea de tiempo que muestre la relación entre estos eventos.

  • Cierre de la sesión: Compartir las líneas de tiempo creadas por los equipos y reflexionar sobre la importancia de comprender la dimensión temporal de los acontecimientos históricos.


Sesión 3:



  • Actividad de inicio: Recordar la línea de tiempo creada en la sesión