Construcción de la cultura de paz: análisis de conflictos vecinales y/o territoriales del pasado y del presente entre personas, grupos, comunidades y pueblos para identificar sus causas, cómo se desarrollaron y cómo se resolvieron, destacando el diálogo y la negociación y la tolerancia.
Gabina Arteaga
Ubicación curricular
Contenido Construcción de la cultura de paz: análisis de conflictos vecinales y/o territoriales del pasado y del presente entre personas, grupos, comunidades y pueblos para identificar sus causas, cómo se desarrollaron y cómo se resolvieron, destacando el diálogo y la negociación y la tolerancia.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Identifica la negociación, la mediación, el diálogo y la empatía, como formas pacíficas para resolver conflictos, y las aplica en algunos ejemplos de conflictos cotidianos de su escuela o comunidad.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Aula
Ejes Articuladores
- Inclusión
- Vida saludable
Plan de clase
Planeación de clase para alumnos de Primaria 5º - Construcción de la cultura de paz
Objetivo (PDA): Identificar la negociación, la mediación, el diálogo y la empatía como formas pacíficas para resolver conflictos, y aplicarlas en algunos ejemplos de conflictos cotidianos de su escuela o comunidad.
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas
Secuencia didáctica:
Sesión 1 (45 minutos) - Introducción al tema y análisis de conflictos
- Inicio (5 minutos)
- Saludar a los alumnos y recordar las normas de convivencia pacífica en el aula.
- Realizar una breve dinámica para crear un ambiente de confianza y respeto.
- Presentación del tema (10 minutos)
- Explicar el concepto de "cultura de paz" y su importancia en la convivencia.
- Introducir el tema de los conflictos vecinales y territoriales del pasado y del presente.
- Mostrar ejemplos de conflictos históricos y actuales y cómo fueron resueltos.
- Análisis de conflictos (30 minutos)
- Dividir a los alumnos en grupos pequeños.
- Entregar a cada grupo un caso ficticio de conflicto vecinal o territorial.
- Pedir a los alumnos que analicen el caso y respondan preguntas sobre las causas, desarrollo y posibles soluciones.
- Fomentar el diálogo y la participación activa de todos los integrantes del grupo.
Sesión 2 (45 minutos) - Diálogo y negociación
- Repaso de la sesión anterior (5 minutos)
- Recordar brevemente los conceptos y casos analizados en la sesión anterior.
- Introducción a la negociación y el diálogo (10 minutos)
- Explicar el concepto de negociación y cómo puede ser una forma pacífica de resolver conflictos.
- Enfatizar la importancia del diálogo y la escucha activa en el proceso de negociación.
- Juego