Introducción a la energía mecánica y sus características

jorge sampedro
Ubicación curricular
Contenido Saberes y prácticas para el aprovechamiento de energías y la sustentabilidad.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Analiza las características de la energía mecánica (cinética y potencial) y describe casos donde se conserva.
Metodología Aprendizaje por indagación
Escenario Escuela
Ejes Articuladores
  • Pensamiento crítico

Plan de clase

desarrollo sostenible y cuidado del medio ambiente.


Sesión 1:
Tema: Introducción a la energía mecánica y sus características


Inicio:



  • Presentar el tema a través de una pregunta inicial: ¿Qué es la energía mecánica y cómo se relaciona con la conservación de energía?

  • Realizar una lluvia de ideas sobre posibles respuestas a la pregunta inicial.

  • Motivar a los alumnos para participar activamente en el proceso de aprendizaje.


Desarrollo:



  • Explicar de manera breve y clara qué es la energía mecánica y cómo se divide en energía cinética y energía potencial.

  • Mostrar ejemplos prácticos de la energía cinética y la energía potencial, como un objeto en movimiento y un objeto en reposo en una posición elevada.

  • Realizar experimentos simples para observar la conversión de energía cinética a energía potencial y viceversa.

  • Fomentar la participación de los alumnos en la realización de los experimentos y en la observación de los resultados.


Cierre:



  • Reflexionar sobre lo aprendido en la clase y responder a la pregunta inicial.

  • Resumir las características de la energía mecánica y su relación con la conservación de energía.

  • Asignar una tarea a los alumnos para la próxima sesión, donde deberán investigar ejemplos prácticos donde se conserve la energía mecánica.


Sesión 2:
Tema: Aplicaciones prácticas de la energía mecánica y su conservación


Inicio:



  • Repasar brevemente lo aprendido en la sesión anterior.

  • Recordar la tarea asignada y preguntar a los alumnos si encontraron ejemplos prácticos donde se conserve la energía mecánica.


Desarrollo:



  • Permitir a los alumnos compartir los ejemplos prácticos encontrados y discutir sobre ellos.

  • Presentar ejemplos adicionales de cons