El espacio geográfico: una construcción social y colectiva
Ashley Gonzalez- Inclusión
- Pensamiento crítico
Plan de clase
Título: El espacio geográfico: una construcción social y colectiva
Objetivo (PDA): Distinguir la distribución de las principales regiones bioculturales en México y el mundo.
Problemática: El alumno debe indagar y comprender los componentes del espacio geográfico como agentes de cambio para el entorno que les rodea en su comunidad.
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas.
Enfoques transversales: Pensamiento crítico e inclusión.
Duración: 4 sesiones de 45 minutos cada una.
Secuencia didáctica:
Sesión 1:
Objetivo: Introducir el concepto de espacio geográfico y su relación con la construcción social y colectiva.
Actividades:
- Presentación del tema a través de una breve introducción teórica sobre el espacio geográfico y su importancia en la sociedad.
- Realización de una lluvia de ideas sobre los componentes del espacio geográfico y cómo influyen en la vida diaria de los estudiantes.
- Organización de grupos de trabajo para identificar y discutir ejemplos de espacios geográficos en la comunidad. Cada grupo deberá seleccionar un espacio y describir sus características.
Recursos: Pizarra, marcadores, materiales impresos o digitales para ejemplos de espacios geográficos.
Sesión 2:
Objetivo: Analizar la distribución de las principales regiones bioculturales en México y el mundo.
Actividades:
- Presentación de información sobre las principales regiones bioculturales en México y el mundo.
- Realización de un mapa conceptual en grupo para visualizar la distribución de estas regiones.
- Debate en clase sobre las características y diferencias entre las regiones bioculturales.
Recursos: Pizarra, marcadores, materiales impresos o digitales con información sobre