El contacto y el sostén como bases del desarrollo corporal y las vivencias afectivas.

Joana Gil
Ubicación curricular
Contenido El contacto y el sostén como bases del desarrollo corporal y las vivencias afectivas.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Descubre y desarrolla sus capacidades motrices experimentando la seguridad en el movimiento, mediante la interacción afectiva con sus figuras de referencia.
Metodología Aprendizaje servicio
Escenario Aula
Ejes Articuladores
  • Inclusión
  • Vida saludable

Plan de clase

Desarrollo de Capacidades Socioemocionales y de Autonomía.


Sesión 1:
Objetivo: Los alumnos descubrirán diferentes texturas utilizando su cuerpo y movimiento, experimentando sensaciones táctiles y kinestésicas.


Actividades:



  1. Inicio (10 minutos): Los alumnos se sientan en círculo y se les muestra una variedad de objetos con diferentes texturas (algodón, papel, plástico, etc.). Se les invita a tocar los objetos y describir cómo se sienten al tacto.

  2. Desarrollo (25 minutos): Se distribuyen diferentes materiales con texturas en el aula (arena, papel rugoso, tela suave, etc.) y se les pide a los alumnos que exploren las diferentes texturas utilizando sus manos, pies o cuerpo. Se les invita a describir las sensaciones que experimentan.

  3. Cierre (10 minutos): Se realiza una ronda de preguntas para que los alumnos compartan sus experiencias y sensaciones durante la actividad. Se les invita a reflexionar sobre qué texturas les gustaron más y por qué.


Sesión 2:
Objetivo: Los alumnos desarrollarán su capacidad motriz, experimentando seguridad en el movimiento a través de la interacción afectiva con sus figuras de referencia.


Actividades:



  1. Inicio (10 minutos): Se les muestra a los alumnos una serie de imágenes que representan diferentes movimientos (saltar, correr, gatear, etc.), y se les pregunta cuáles les gustaría realizar.

  2. Desarrollo (25 minutos): Se les invita a realizar los movimientos seleccionados en parejas, donde uno actuará como el guía y el otro como el seguidor. Se fomentará la interacción afectiva y se promoverá la seguridad en el movimiento.

  3. Cierre (10 minutos): Se realiza una ronda de preguntas para que los alumnos compartan cómo se sintieron al realiz