La democracia como forma de gobierno en México y su construcción a través de la historia.

Sad De la cruz
Ubicación curricular
Contenido La democracia como forma de gobierno en México y su construcción a través de la historia.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Analiza críticamente las transformaciones en la forma de gobierno en México durante el siglo XX: el fin del porfiriato, la Revolución Mexicana y la promulgación de la Constitución de 1917, que reafirma el sistema federal, la separación y equilibrio de Poderes; las posteriores reformas legales que garantizan la participación política equitativa e igualitaria, tales como la reforma constitucional de 1953 que reconoce el derecho al voto de las mujeres.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Aula
Ejes Articuladores
  • Inclusión
  • Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Plan de clase

Planeación de clase para trabajar el tema "La democracia como forma de gobierno en México y su construcción a través de la historia" en alumnos de sexto grado de primaria:


Sesión 1 (45 minutos):


Objetivo: Analizar críticamente las transformaciones en la forma de gobierno en México durante el siglo XX: el fin del porfiriato, la Revolución Mexicana y la promulgación de la Constitución de 1917, que reafirma el sistema federal, la separación y equilibrio de Poderes; las posteriores reformas legales que garantizan la participación política equitativa e igualitaria, tales como la reforma constitucional de 1953 que reconoce el derecho al voto de las mujeres.


Secuencia didáctica:



  1. Inicio (10 minutos):
    a. Realizar una lluvia de ideas sobre qué significa la democracia y cómo creen que se construyó en México.
    b. Presentar una imagen representativa de la democracia y preguntar a los alumnos qué les sugiere.



  2. Desarrollo (25 minutos):
    a. Dividir a los alumnos en grupos de trabajo.
    b. Entregar a cada grupo un texto corto que explique los sucesos del porfiriato, la Revolución Mexicana y la promulgación de la Constitución de 1917.
    c. Cada grupo deberá leer y analizar el texto, y realizar un resumen de los eventos más relevantes.
    d. Posteriormente, los grupos deberán compartir sus resúmenes con el resto de la clase.



  3. Cierre (10 minutos):
    a. Realizar una pequeña discusión en plenaria sobre los hechos históricos mencionados y su importancia en la construcción de la democracia en México.
    b. Hacer énfasis en la reforma constitucional de 1953 que reconoce el derecho al voto de las mujeres y cómo esto contribuyó a la participación política equitativa e igualita