Diversidad y respeto hacia la identidad de los demás

Raquel Roman
Ubicación curricular
Contenido Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Reconoce características que le hacen a una persona diferente y a la vez única, para favorecer la construcción de su identidad.
Metodología Aprendizaje servicio
Escenario Aula
Ejes Articuladores
  • Inclusión
  • Pensamiento crítico

Plan de clase

SESIÓN 1: Diversidad y respeto hacia la identidad de los demás


Objetivo: Reconocer características que hacen a una persona diferente y única, fomentando la construcción de la identidad y promoviendo el respeto hacia la diversidad.


Actividades:



  1. Iniciar la clase con una dinámica de presentación en la que cada alumno deberá mencionar una característica o cualidad que los hace diferentes de sus compañeros.

  2. Realizar una lluvia de ideas sobre qué significa ser diferente y único, y cómo podemos respetar y valorar esas diferencias.

  3. Presentar una historia o cuento corto que aborde el tema de la diversidad y la importancia de respetar la identidad de los demás. Promover la reflexión y el diálogo sobre la historia.

  4. Formar grupos de trabajo y entregar a cada grupo una serie de imágenes donde se representen diferentes formas de ser, pensar, actuar y relacionarse. Los alumnos deberán identificar las características que hacen a cada persona diferente y única.

  5. Cada grupo deberá exponer y explicar las características que han identificado en las imágenes, fomentando el respeto y la valoración de la diversidad.


SESIÓN 2: Consecuencias de la exclusión y cómo fomentar la inclusión


Objetivo: Comprender las consecuencias negativas de la exclusión y aprender estrategias para fomentar la inclusión y el respeto hacia los demás.


Actividades:



  1. Iniciar la clase recordando la historia o cuento presentado en la sesión anterior, y promover una reflexión sobre las consecuencias de la exclusión.

  2. Realizar una actividad de dramatización donde los alumnos representen situaciones de exclusión y posteriormente reflexionen sobre cómo se sienten las personas excluidas.

  3. Presentar una s