Localización y características del territorio de México

Nahomi Galindo
Ubicación curricular
Contenido Caracterización y localización del territorio donde vive, la entidad y México; identificación de los tipos de suelo, clima, vegetación, fauna, cuerpos de agua (ríos, lagos, cenotes, humedales), así como las formas culturales que se desarrollan, vinculadas al patrimonio biocultural de la entidad y región; reconocimiento de su organización política y cambios históricos, hasta su conformación actual.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Localiza y reconoce características del territorio de México, como suelo, clima, regiones naturales, relieve, cuerpos de agua, extensión, límites terrestres, marítimos y aéreos, así como las entidades federativas que lo integran.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Aula
Ejes Articuladores
  • Pensamiento crítico
  • Interculturalidad crítica

Plan de clase

Sesión 1: Localización y características del territorio de México


Duración: 45 minutos


Secuencia didáctica:



  1. Introducción (5 minutos)



    • Saludo a los alumnos y contextualización del tema.

    • Presentación del problema: "Algunos alumnos tienen dificultades para localizar el lugar donde viven y reconocer la división política de México. ¿Cómo podemos ayudarlos a superar estas dificultades?"



  2. Actividad de motivación (10 minutos)



    • Mostrar un mapa de México y preguntar a los alumnos si pueden identificar su ubicación geográfica.

    • Pedir a los alumnos que compartan sus conocimientos previos sobre las características del territorio mexicano (suelo, clima, relieve, cuerpos de agua, etc.).

    • Realizar preguntas para despertar su curiosidad y generar reflexión sobre el tema.



  3. Desarrollo de la actividad principal (25 minutos)



    • Dividir a los alumnos en grupos de trabajo y entregarles un mapa en blanco de México.

    • Pedir a cada grupo que investigue y marque en el mapa las principales características del territorio mexicano (suelo, clima, regiones naturales, relieve, cuerpos de agua, etc.).

    • Proporcionar recursos como libros, enciclopedias, internet, etc., para que los alumnos puedan realizar su investigación.

    • Fomentar la colaboración y discusión entre los miembros del grupo, promoviendo el intercambio de ideas y la resolución de problemas.

    • Brindar apoyo y orientación a los grupos durante el proceso de investigación.



  4. Cierre de la sesión (5 minutos)



    • Invitar a cada grupo a presentar su mapa y explicar las características que marcaron en él.

    • Realizar una reflexión final sobre lo aprendido en la sesión y cómo esto contribuye a la loc