Las tensiones en siglo XX
Javier Meza
Ubicación curricular
Contenido Las tensiones en siglo XX
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Vincula desde el tiempo cronológico las acciones concretas del gobierno cardenista (p. ej. la expropiación petrolera) y las relaciona con eventos pasados o simultáneos acerca del mismo tópico (por ejemplo la eExpropiación Pretolera) y las relaciona con eventos pasados o simultáneos acerca del mismo tópico (por ejemplo la expedición de la Ley del Petróleo del 24 de diciembre de 1901 que reconoce que los dueños de los predios pueden explotar hidrocarburos sin necesidad de concesión alguna) para dimensionar la cualidad del tiempo histórico.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Aula
Ejes Articuladores
- Inclusión
- Pensamiento crítico
Plan de clase
Planeación de clase para trabajar en Aula de Historia para alumnos de Secundaria 2º sobre el tema "Las tensiones en el siglo XX" utilizando la metodología de Aprendizaje Basado en Problemas:
Sesión 1:
Inicio:
- Presentar el tema a los alumnos y explicar la importancia de comprender las tensiones en el siglo XX.
- Plantear el problema: ¿Cómo se relacionan las acciones del gobierno cardenista con eventos pasados o simultáneos? ¿Qué impacto tuvieron en la historia de México? ¿Cómo se relaciona este tema con la corrupción?
Desarrollo:
- Dividir a los alumnos en grupos de trabajo y proporcionarles recursos como libros de texto, documentos históricos y acceso a internet.
- Los alumnos investigarán sobre el periodo cardenista y las acciones concretas del gobierno, como la expropiación petrolera, la expedición de la Ley del Petróleo de 1901, entre otros eventos relacionados.
- Los grupos deberán analizar las consecuencias de estas acciones y su relación con eventos pasados o simultáneos, así como su relación con la corrupción.
- Los alumnos deberán registrar sus hallazgos y reflexiones en un cuaderno de trabajo.
Cierre:
- Cada grupo presentará sus hallazgos y conclusiones al resto de la clase.
- Se fomentará un debate en el que los alumnos puedan expresar sus opiniones y reflexiones sobre la relación entre las acciones del gobierno cardenista, los eventos pasados o simultáneos y la corrupción en México.
- Se realizará una síntesis de las ideas principales y se resaltarán los aspectos clave para dimensionar la cualidad del tiempo histórico.
Sesión 2:
Inicio:
- Se retomará la problemática planteada en la sesión anterior y se recordarán los hallazgos y conclusiones obtenidos.
D