Desafíos para la construcción de comunidades y sociedades inclusivas y equitativas: La violencia de género como un problema estructural, con un peso social, cultural e histórico, a fin de visibilizar sus causas y consecuencias, para erradicarlas buscando la equidad como derecho.
almendra- Pensamiento crítico
- Igualdad de género
Plan de clase
Planeación de clase para trabajar en Comunidad: Desafíos para la construcción de comunidades y sociedades inclusivas y equitativas: La violencia de género como un problema estructural, con un peso social, cultural e histórico, a fin de visibilizar sus causas y consecuencias, para erradicarlas buscando la equidad como derecho.
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Duración: 3 sesiones de 45 minutos cada una
Secuencia Didáctica:
Sesión 1:
Objetivo: Introducción a la problemática de la violencia de género y sus causas sociales, culturales e históricas.
Presentación (5 minutos)
- Saludo y revisión de normas de convivencia.
- Presentación del objetivo de la clase.
Activación de conocimientos previos (10 minutos)
- Realizar una lluvia de ideas sobre el tema de la violencia de género.
- Anotar en el pizarrón las respuestas de los alumnos.
Contextualización del problema (15 minutos)
- Presentar a los alumnos datos reales sobre la violencia de género en la sociedad.
- Mostrar imágenes o videos que evidencien situaciones de violencia de género.
- Fomentar la reflexión y el debate sobre la gravedad del problema.
Análisis de causas (15 minutos)
- Dividir a los alumnos en grupos pequeños.
- Asignar a cada grupo una causa específica de la violencia de género (por ejemplo, estereotipos de género, machismo, desigualdad de poder, etc.).
- Los grupos deberán investigar sobre su causa asignada y elaborar un breve informe para compartirlo con el resto de la clase.
Sesión 2:
Objetivo: Profundización en las consecuencias sociales, culturales e históricas de la violencia de género.
- Recordatorio de la sesión anterior (5 minutos)