Acciones de prevención ante peligros o amenazas de fenómenos naturales y acciones humanas y la importancia de actuar y participar en la escuela, barrio, pueblo, comunidad, entidad y país; promover la cultura de prevención, autoprotección, empatía y solidaridad con las personas afectadas y el entorno socioambiental.

Helen Tobon
Ubicación curricular
Contenido Acciones de prevención ante peligros o amenazas de fenómenos naturales y acciones humanas y la importancia de actuar y participar en la escuela, barrio, pueblo, comunidad, entidad y país; promover la cultura de prevención, autoprotección, empatía y solidaridad con las personas afectadas y el entorno socioambiental.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Indaga en fuentes orales, bibliográficas, hemerográficas, digitales algunos desastres asociados a fenómenos naturales y/o generados por acciones humanas ocurridos en la entidad y el país, a lo largo de la historia; utiliza entrevistas generacionales como recursos para obtener los testimonios.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Escuela
Ejes Articuladores
  • Pensamiento crítico

Plan de clase

Tema: Acciones de prevención ante peligros o amenazas de fenómenos naturales y acciones humanas y la importancia de actuar y participar en la escuela, barrio, pueblo, comunidad, entidad y país; promover la cultura de prevención, autoprotección, empatía y solidaridad con las personas afectadas y el entorno socioambiental.


Objetivo (PDA): Indaga en fuentes orales, bibliográficas, hemerográficas, digitales algunos desastres asociados a fenómenos naturales y/o generados por acciones humanas ocurridos en la entidad y el país, a lo largo de la historia; utiliza entrevistas generacionales como recursos para obtener los testimonios.


Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)


Secuencia didáctica:


Sesión 1 (45 minutos)



  • Presentación del tema y objetivo de la clase.

  • Actividad introductoria: Los estudiantes observarán imágenes de desastres naturales y generarán preguntas sobre ellos.

  • Formación de grupos de trabajo y asignación de un desastre natural a cada grupo.

  • Investigación en grupo: Los estudiantes realizarán una investigación sobre el desastre asignado, utilizando fuentes orales, bibliográficas, hemerográficas y digitales.

  • Presentación de los resultados de la investigación en forma de una breve exposición oral.


Sesión 2 (45 minutos)



  • Recapitulación de la sesión anterior.

  • Actividad de reflexión: Los estudiantes responderán a preguntas relacionadas con los desastres naturales investigados en la sesión anterior, como por ejemplo: ¿Cuáles son las principales causas de este desastre? ¿Qué daños ocasiona a las personas y al entorno socioambiental? ¿Qué acciones se pueden tomar para prevenirlo?

  • Planteamiento del problema: Los estudiantes trabajarán en grupos