Introducción a las características naturales de la comunidad y la entidad

Mónica Noemí Guzmán
Ubicación curricular
Contenido Caracterización y localización del territorio donde vive, la entidad y México; identificación de los tipos de suelo, clima, vegetación, fauna, cuerpos de agua (ríos, lagos, cenotes, humedales), así como las formas culturales que se desarrollan, vinculadas al patrimonio biocultural de la entidad y región; reconocimiento de su organización política y cambios históricos, hasta su conformación actual.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Identifica las características de la comunidad y la entidad como suelo, clima, animales y plantas, cuerpos de agua, relieve; las representa en dibujos, croquis y mapas.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Aula
Ejes Articuladores
  • Pensamiento crítico
  • Artes y experiencias estéticas

Plan de clase

Planeación de clase - Caracterización y localización del territorio


Sesión 1: Introducción a las características naturales de la comunidad y la entidad


Objetivo: Identificar las características de la comunidad y la entidad como suelo, clima, animales y plantas, cuerpos de agua, relieve; representarlas en dibujos, croquis y mapas.


Duración: 45 minutos


Secuencia didáctica:



  1. Inicio (10 minutos)



    • Saludo a los alumnos y recordatorio del objetivo de la clase.

    • Realización de una pregunta disparadora: ¿Qué saben sobre las características naturales de nuestra comunidad?



  2. Desarrollo (25 minutos)



    • Presentación de una breve introducción sobre el tema: características naturales de la comunidad, la entidad y México.

    • Exposición de imágenes representativas de suelos, climas, animales y plantas, cuerpos de agua y relieve de la región.

    • Realización de una lluvia de ideas sobre las características mencionadas.

    • Distribución de tarjetas con distintas características naturales y formación de grupos. Cada grupo se encargará de investigar y recopilar información sobre la característica asignada.

    • Organización de una puesta en común, donde los grupos compartirán la información recopilada.



  3. Cierre (10 minutos)



    • Realización de una actividad práctica: los alumnos deberán representar en dibujos, croquis o mapas las características naturales de su comunidad y la entidad.

    • Reflexión final sobre lo aprendido y los desafíos que enfrentaron al realizar la actividad.

    • Recordatorio del objetivo de la próxima clase.




Instrumentos de evaluación formativa:



  1. Lista de cotejo

    • Utilización de dibujos, croquis y mapas para representar las característica