Desafíos para la construcción de comunidades y sociedades inclusivas y equitativas: La violencia de género como un problema estructural, con un peso social, cultural e histórico, a fin de visibilizar sus causas y consecuencias, para erradicarlas buscando la equidad como derecho.

Celsa Juárez
Ubicación curricular
Contenido Desafíos para la construcción de comunidades y sociedades inclusivas y equitativas: La violencia de género como un problema estructural, con un peso social, cultural e histórico, a fin de visibilizar sus causas y consecuencias, para erradicarlas buscando la equidad como derecho.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Dialoga sobre cómo transformar los estereotipos o prejuicios de género, para desarrollar masculinidades positivas, que contribuyan a la construcción de comunidades y sociedades inclusivas, equitativas y libres violencias.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Aula
Ejes Articuladores
  • Pensamiento crítico
  • Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Plan de clase

Secuencia didáctica:


Sesión 1 (45 minutos):


Objetivo: Sensibilizar a los alumnos sobre la violencia de género como un problema estructural y fomentar la reflexión sobre los estereotipos y prejuicios de género.



  • Inicio (10 minutos):



    • Presentación del tema: "Desafíos para la construcción de comunidades y sociedades inclusivas y equitativas: La violencia de género como un problema estructural."

    • Motivación: Mostrar imágenes que representen diferentes tipos de violencia de género y preguntar a los alumnos si saben qué es la violencia de género y si han presenciado alguna vez una situación de este tipo.



  • Desarrollo (25 minutos):



    • Actividad 1: Lectura de un texto breve sobre la violencia de género en el contexto escolar.

    • Actividad 2: Debate en grupos pequeños sobre las causas y consecuencias de la violencia de género.

    • Puesta en común: Cada grupo comparte sus reflexiones con el resto de la clase.



  • Cierre (10 minutos):



    • Reflexión final: ¿Cómo podemos transformar los estereotipos o prejuicios de género para desarrollar masculinidades positivas?

    • Tarea: Investigar y traer ejemplos de hombres que hayan contribuido a la construcción de comunidades y sociedades equitativas y libres de violencia de género.




Sesión 2 (45 minutos):


Objetivo: Promover la reflexión sobre los estereotipos de género y la importancia de construir masculinidades positivas.



  • Inicio (10 minutos):



    • Repaso de la sesión anterior: Recordar brevemente lo trabajado en la sesión anterior y destacar los ejemplos de hombres que contribuyen a la construcción de comunidades equitativas y libres de violencia de género.



  • Desarrollo (25 minutos):



    • Actividad 1: Análisis de cas