México posrevolucionario : la vida cotidiana, los procesos que implicaron la reconfiguración del país en los ámbitos social, económico, político, religioso y cultural, así como el impacto en el ambiente.

3 Maribel Guadalupe Barrera
Ubicación curricular
Contenido México posrevolucionario (1917-1940): la vida cotidiana, los procesos que implicaron la reconfiguración del país en los ámbitos social, económico, político, religioso y cultural, así como el impacto en el ambiente.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Identifica algunas acciones que se impulsaron durante el Cardenismo, como la expropiación petrolera y el reparto agrario a campesinos y comunidades indígenas.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Comunidad
Ejes Articuladores
  • Pensamiento crítico

Plan de clase

Planeación de clase: México posrevolucionario (1917-1940): la vida cotidiana, los procesos que implicaron la reconfiguración del país en los ámbitos social, económico, político, religioso y cultural, así como el impacto en el ambiente.


Objetivo (PDA): Identifica algunas acciones que se impulsaron durante el Cardenismo, como la expropiación petrolera y el reparto agrario a campesinos y comunidades indígenas.


Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas


Tema transversal: Los alumnos no conocen la historia sobre el cardenismo así como sus aportes como la expropiación petrolera, ley agraria y CTM.


Duración: 5 sesiones de 45 minutos cada una


Secuencia didáctica:


Sesión 1:



  • Presentación del problema a los alumnos: "Los alumnos no conocen la historia sobre el cardenismo y sus aportes".

  • Realización de una lluvia de ideas sobre lo que los alumnos saben o creen saber sobre el tema.

  • Introducción al tema del cardenismo y sus acciones.

  • Presentación de un video corto sobre el cardenismo y sus aportes.

  • Discusión en grupo sobre el video y los conceptos clave presentados.

  • Cierre de la sesión: Resumen de lo aprendido y asignación de una tarea para la próxima sesión.


Sesión 2:



  • Revisión de la tarea asignada en la sesión anterior.

  • Presentación de información adicional sobre la expropiación petrolera y el reparto agrario.

  • Realización de una actividad práctica en la que los alumnos simulan ser campesinos beneficiados por el reparto agrario.

  • Discusión en grupo sobre las implicaciones sociales y económicas de estas acciones.

  • Cierre de la sesión: Resumen de lo aprendido y asignación de una tarea para la próxima sesión.


Sesión 3:



  • Revisión de la tarea asignada en la se