Mezclas, compuestos y elementos representados con el modelo corpuscular de la materia en sólidos, líquidos y gases, así como su caracterización mediante actividades experimentales.

Rocio Del Carmen Gonzalez
Ubicación curricular
Contenido Mezclas, compuestos y elementos representados con el modelo corpuscular de la materia en sólidos, líquidos y gases, así como su caracterización mediante actividades experimentales.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Construye modelos corpusculares de mezclas, compuestos y elementos, a fin de comprender la estructura interna de los materiales en diferentes estados de agregación.
Metodología Aprendizaje por indagación
Escenario Aula
Ejes Articuladores
  • Pensamiento crítico
  • Artes y experiencias estéticas

Plan de clase

Tema: Mezclas, compuestos y elementos representados con el modelo corpuscular de la materia en sólidos, líquidos y gases, así como su caracterización mediante actividades experimentales.


Objetivo (PDA): Construye modelos corpusculares de mezclas, compuestos y elementos, a fin de comprender la estructura interna de los materiales en diferentes estados de agregación.


Metodología: Aprendizaje por indagación.


Problema interdisciplinar: ¿Cómo se pueden representar y diferenciar mezclas, compuestos y elementos con base en el modelo corpuscular?


Duración: 5 sesiones de 50 minutos cada una.


Sesión 1:
Inicio:



  • Presentación del tema y del objetivo de la clase.

  • Planteamiento del problema interdisciplinar.

  • Actividad de pensamiento crítico: ¿Qué sabemos sobre mezclas, compuestos y elementos?


Desarrollo:



  • Exposición teórica sobre mezclas, compuestos y elementos.

  • Actividad experimental: Preparación de una mezcla de sustancias en estado sólido y observación de sus propiedades.

  • Análisis y reflexión sobre los resultados obtenidos.


Cierre:



  • Síntesis de los conceptos aprendidos.

  • Puesta en común de las observaciones y conclusiones de la actividad experimental.

  • Diseño de una representación gráfica de una mezcla.


Sesión 2:
Inicio:



  • Recapitulación de la sesión anterior.

  • Actividad de pensamiento crítico: ¿Cómo se pueden diferenciar mezclas, compuestos y elementos en estado sólido?


Desarrollo:



  • Exposición teórica sobre las características de los compuestos en estado sólido.

  • Actividad experimental: Preparación de un compuesto en estado sólido y observación de sus propiedades.

  • Comparación y análisis de las propiedades de la mezcla y el compuesto.


Cierre:



  • Reflexión