Las revoluciones modernas y sus tendencias: relación liberales-conservadores en el periodo de la historia de México.

JOSUE SANCHEZ
Ubicación curricular
Contenido Las revoluciones modernas y sus tendencias
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Problematiza la relación liberales-conservadores en este periodo de la historia de México.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Aula
Ejes Articuladores
  • Pensamiento crítico
  • Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Plan de clase

Tema: Las revoluciones modernas y sus tendencias: relación liberales-conservadores en el periodo de la historia de México.


Objetivo: Problematizar la relación liberales-conservadores en este periodo de la historia de México.


Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas.


Interdisciplinariedad: Atender al problema de la relación liberales-conservadores en el periodo de la historia de México, incorporando elementos de lectura y escritura.


Duración total: 4 sesiones de 50 minutos cada una.


Instrumentos de evaluación formativa: 2 instrumentos de evaluación formativa diseñados al final.


Planeación de clase:


Sesión 1: Introducción al tema y planteamiento del problema (50 minutos)


Inicio:



  • Saludo y presentación del tema: Las revoluciones modernas y sus tendencias en el periodo de la historia de México.

  • Pregunta inicial: ¿Qué es una revolución? ¿Cuáles fueron las principales revoluciones en México en el siglo XIX?

  • Presentación del problema: Problematizar la relación liberales-conservadores en este periodo de la historia de México.


Desarrollo:



  • Breve exposición del profesor sobre el contexto histórico de las revoluciones modernas en México.

  • Lectura de texto informativo sobre las principales características de los liberales y conservadores en el periodo.

  • Formación de grupos de trabajo.

  • Planteamiento de preguntas de investigación relacionadas con el problema.

  • Investigación en grupos sobre las posturas liberales y conservadoras y sus implicaciones en el periodo de la historia de México.

  • Elaboración de un mapa conceptual sobre las características y posturas de los liberales y conservadores.


Cierre:



  • Puesta en común de los resultados de la investigación en gru