Educación integral en sexualidad

Mayela Jamaica
Ubicación curricular
Contenido Educación integral en sexualidad
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Promueve estrategias en favor de una educación integral en sexualidad para incorporarlas permanentemente en su proyecto de vida
Metodología Aprendizaje servicio
Escenario Aula
Ejes Articuladores
  • Igualdad de género
  • Vida saludable

Plan de clase

Planeación de clase: Educación integral en sexualidad


Objetivo: Promover estrategias en favor de una educación integral en sexualidad para incorporarlas permanentemente en el proyecto de vida del alumno.


Metodología: Aprendizaje servicio


Integración interdisciplinar: Sexualidad, identidad de género, ciclo menstrual.


Enfoque: Igualdad de género y vida saludable.


Duración: 4 sesiones de 45 minutos cada una.


Secuencia didáctica:


Sesión 1: Conociendo nuestra sexualidad (45 minutos)



  • Presentación del tema y objetivo de la clase.

  • Actividad rompehielo: Los alumnos escriben en un papel una pregunta sobre sexualidad que les gustaría responder en esta clase. Se mezclan los papeles y se les entrega uno a cada alumno para que responda la pregunta.

  • Exposición del docente sobre los conceptos básicos de la educación integral en sexualidad: género, identidad de género, orientación sexual, ciclo menstrual, etc.

  • Actividad en grupos: Los alumnos investigan en internet o libros de referencia sobre los conceptos presentados por el docente y elaboran un resumen para compartir con el resto de la clase.

  • Puesta en común y reflexión final.


Sesión 2: Importancia de la educación integral en sexualidad (45 minutos)



  • Recordatorio del objetivo de la clase anterior.

  • Presentación de casos reales en los que la falta de educación integral en sexualidad ha tenido consecuencias negativas.

  • Debate en grupos sobre la importancia de la educación integral en sexualidad en la vida de los alumnos y en la sociedad en general.

  • Puesta en común y elaboración de conclusiones.

  • Tarea: Los alumnos deben realizar una entrevista a un adulto de confianza (padre, madre, tío, etc.) sobre su experienc