La cultura de paz y la convivencia pacífica en el aula

Yureima Elizabeth Lozoya Gomez
Ubicación curricular
Contenido La cultura de paz como una forma de relacionarse con otras personas para promover la inclusión y el respeto a la diversidad.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Establece acuerdos de convivencia en su salón y escuela para desenvolverse en un ambiente seguro y respetuoso.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Aula
Ejes Articuladores
  • Pensamiento crítico
  • Interculturalidad crítica

Plan de clase

Secuencia didáctica: La cultura de paz y la convivencia pacífica en el aula


Sesión 1: Introducción al tema (45 minutos)


Objetivos:



  • Introducir el tema de la cultura de paz y la convivencia pacífica.

  • Concientizar sobre la importancia de relacionarse de forma respetuosa y inclusiva.


Actividades:



  1. Saludo y presentación: Los alumnos se saludarán de forma respetuosa y se presentarán, mencionando su nombre y algo que les guste hacer.

  2. Conversación en grupo: Se mostrará una imagen de un grupo de niños jugando y se les preguntará a los alumnos qué observan en la imagen y cómo creen que se sienten esos niños al jugar juntos.

  3. Lectura de un cuento: Se leerá un cuento relacionado con la paz y la convivencia pacífica, resaltando los valores y actitudes positivas.

  4. Reflexión en grupo: Se generarán preguntas para que los alumnos reflexionen sobre el cuento y compartan sus ideas sobre cómo pueden relacionarse de forma pacífica y respetuosa.


Recursos:



  • Imágenes de niños jugando

  • Cuento relacionado con la paz y la convivencia pacífica


Sesión 2: Identificación de conflictos (45 minutos)


Objetivos:



  • Identificar situaciones conflictivas en el aula y la escuela.

  • Reflexionar sobre las posibles causas de los conflictos.


Actividades:



  1. Puesta en común: Se promoverá una conversación en grupo sobre situaciones conflictivas que hayan vivido en el aula o en la escuela, fomentando el respeto y la escucha activa.

  2. Mapa conceptual: Se realizará un mapa conceptual en el pizarrón o en papel grande, donde se identificarán las diferentes causas de los conflictos mencionados por los alumnos.

  3. Juego de roles: Los alumnos se dividirán en parejas y representarán situaciones conflict