El conflicto en la convivencia humana desde la cultura de paz

Laura Sagrario Martínez
Ubicación curricular
Contenido El conflicto en la convivencia humana desde la cultura de paz.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Propone distintas formas de resolver conflictos sociales y políticos ocurridos en México y América Latina, para generar estrategias de mediación desde la cultura de paz.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Aula
Ejes Articuladores
  • Inclusión
  • Pensamiento crítico

Plan de clase

Tema: El conflicto en la convivencia humana desde la cultura de paz


Objetivo: Propone distintas formas de resolver conflictos sociales y políticos ocurridos en México y América Latina, para generar estrategias de mediación desde la cultura de paz.


Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas


Problemática: Violencia Escolar


Duración: 2 sesiones de 50 minutos cada una


Sesión 1:


Inicio:



  1. Presentación del tema: El conflicto en la convivencia humana desde la cultura de paz.

  2. Actividad motivacional: Proyección de un video corto que muestre situaciones de conflicto y violencia escolar.

  3. Generación de preguntas clave como: ¿Qué es la violencia escolar? ¿Cuáles son sus causas? ¿Cómo podría resolverse desde la cultura de paz?


Desarrollo:



  1. División de los alumnos en grupos de 4 o 5 integrantes.

  2. Cada grupo recibirá una situación real de conflicto social o político ocurrido en México o América Latina.

  3. Los grupos investigarán sobre la situación asignada, identificando las causas y consecuencias del conflicto.

  4. Los grupos deberán proponer distintas formas de resolver el conflicto desde la cultura de paz, considerando la mediación como estrategia central.

  5. Los alumnos deberán discutir y argumentar sus propuestas, basándose en valores como el respeto, la solidaridad y la tolerancia.


Cierre:



  1. Puesta en común de las propuestas de cada grupo.

  2. Reflexión grupal sobre la importancia de la cultura de paz en la resolución de conflictos.

  3. Recapitulación de los aprendizajes obtenidos durante la sesión.

  4. Asignación de tareas para la siguiente sesión.


Sesión 2:


Inicio:



  1. Recordatorio de los aprendizajes obtenidos en la sesión anterior.

  2. Actividad de reflexión i