Figuras geométricas y sus características

López Huerta Dulce
Ubicación curricular
Contenido Figuras geométricas y sus características
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) A partir de retículas de triángulos, cuadrados o puntos, construye, analiza y clasifica figuras geométricas a partir de sus lados y su simetría, en particular a los triángulos; explica los criterios utilizados para la clasificación.
Metodología Aprendizaje por indagación
Escenario Aula
Ejes Articuladores
  • Pensamiento crítico
  • Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Plan de clase

Secuencia didáctica: Figuras geométricas y sus características


Sesión 1: Introducción al tema y exploración de figuras
Duración: 45 minutos


Objetivo: Los estudiantes podrán identificar y analizar las características básicas de las figuras geométricas, en particular los triángulos, a partir de la observación y manipulación de retículas de triángulos, cuadrados y puntos.


Actividades:



  1. Presentación del tema y objetivo de la clase.

  2. Actividad de motivación: Mostrar imágenes de diferentes figuras geométricas y preguntar a los estudiantes si las reconocen y qué pueden decir sobre ellas.

  3. Introducir las características básicas de los triángulos (tres lados, tres ángulos) y pedir a los estudiantes que observen y manipulen retículas de triángulos, cuadrados y puntos.

  4. Los estudiantes deben identificar los triángulos en las retículas, contar los lados y ángulos, y clasificarlos según su forma (equiláteros, isósceles o escalenos).

  5. Puesta en común y discusión de las respuestas de los estudiantes.


Sesión 2: Clasificación de triángulos según lados y ángulos
Duración: 45 minutos


Objetivo: Los estudiantes podrán clasificar los triángulos según sus lados y ángulos, explicando los criterios utilizados para dicha clasificación.


Actividades:



  1. Recordatorio de las características básicas de los triángulos.

  2. Presentación de las diferentes clasificaciones de triángulos según sus lados (equiláteros, isósceles, escalenos) y según sus ángulos (acutángulos, rectángulos, obtusángulos).

  3. Los estudiantes deben identificar y clasificar triángulos en retículas y en imágenes proporcionadas por el docente, explicando los criterios utilizados para la clasificación.

  4. Puesta en común