Las magnitudes de longitud, peso, capacidad y tiempo en situaciones cotidianas del hogar y del entorno sociocultural.
Rubi Alvarez- Pensamiento crítico
Plan de clase
Título de la planeación: Explorando las magnitudes en el entorno
Objetivo general: Estimar y comparar la longitud de dos o más objetos con apoyo de un intermediario, y expresar cuál es más largo, más corto, más ancho o si son iguales; contrastar sus ideas con las de sus pares y representarlas de manera gráfica.
PDA: Estima y compara la longitud de dos o más objetos con apoyo de un intermediario, y expresa cuál es más largo, más corto, más ancho o si son iguales; contrasta sus ideas con las de sus pares y las representan de manera gráfica.
Metodología: Aprendizaje por indagación
Problema a atender: Trabajo individual
Duración: 5 sesiones de 45 minutos cada una
Interdisciplinariedad: Integrar conceptos de matemáticas y lenguaje.
Secuencia didáctica:
Sesión 1 - Exploración de las magnitudes en el hogar (45 minutos)
- Presentar a los alumnos diferentes objetos de la casa (reglas, cucharas, lápices, libros, etc.).
- Invitar a los alumnos a explorar los objetos y a compartir cuáles creen que son más largos, más cortos, más anchos o iguales.
- Realizar una lluvia de ideas y registros gráficos de las respuestas de los alumnos.
- Realizar comparaciones entre los objetos y registrar los resultados.
Sesión 2 - Comparación de magnitudes en el entorno sociocultural (45 minutos)
- Presentar imágenes de objetos o lugares del entorno sociocultural (parques, mercados, calles, etc.) y preguntar a los alumnos cuáles creen que son más largos, más cortos, más anchos o iguales.
- Realizar una discusión en grupo sobre las respuestas de los alumnos y contrastar sus ideas con las de sus pares.
- Representar gráficamente las comparaciones realizadas.
Sesión 3 - Estimación de magnitudes (