Las tensiones en el siglo XX: El Cardenismo

EDMUNDO CALLEJAS
Ubicación curricular
Contenido Las tensiones en siglo XX
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Reúne información acerca de las principales políticas de gobierno de Lázaro Cárdenas (reforma agraria, intervención del Estado en la economía, nacionalización de industrias, educación socialista, apoyos a campesinos, reorganización del movimiento obrero) y la utiliza para estructurar una narrativa.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Aula
Ejes Articuladores
  • Pensamiento crítico
  • Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Plan de clase

Tema: Las tensiones en el siglo XX: El Cardenismo


Objetivo: Reunir información acerca de las principales políticas de gobierno de Lázaro Cárdenas y utilizarla para estructurar una narrativa.


Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas


Duración: 4 sesiones de 50 minutos


Interdisciplinariedad: Atender al problema de no comprender y valorar el proceso de conformación del nuevo Estado Mexicano, así como la relevancia del Cardenismo.


Enfoque: Pensamiento crítico y apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.


Instrumentos de evaluación: 2 instrumentos de evaluación formativa.


Sesión 1:


Fase de Inicio:



  • Presentación del tema: Las tensiones en el siglo XX

  • Introducción al personaje histórico: Lázaro Cárdenas y su gobierno

  • Planteamiento del problema: No comprender y valorar el proceso de conformación del nuevo Estado Mexicano y la relevancia del Cardenismo.


Fase de Desarrollo:



  • Actividad 1: Lectura individual de textos informativos sobre las principales políticas de gobierno de Lázaro Cárdenas.

  • Actividad 2: Discusión en grupos pequeños para identificar y analizar las políticas mencionadas en la lectura.

  • Actividad 3: Plenaria para compartir y debatir las conclusiones obtenidas en los grupos.


Fase de Cierre:



  • Actividad 4: Reflexión individual sobre la importancia y repercusiones del Cardenismo en el nuevo Estado Mexicano.

  • Actividad 5: Dibujo o esquema que represente las principales ideas y conceptos aprendidos en la sesión.

  • Comentario y retroalimentación final.


Sesión 2:


Fase de Inicio:



  • Retomar el dibujo o esquema realizado en la sesión anterior.

  • Preguntas a los alumnos para motivar la reflexión sobre el tema.


Fase de Desarrollo: