México posrevolucionario : la vida cotidiana, los procesos que implicaron la reconfiguración del país en los ámbitos social, económico, político, religioso y cultural, así como el impacto en el ambiente.

VERONICA GONZALEZ
Ubicación curricular
Contenido México posrevolucionario (1917-1940): la vida cotidiana, los procesos que implicaron la reconfiguración del país en los ámbitos social, económico, político, religioso y cultural, así como el impacto en el ambiente.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Identifica las tensiones y conflictos entre caudillos revolucionarios y grupos políticos con diferentes intereses e ideologías, del periodo posrevolucionario.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Comunidad
Ejes Articuladores
  • Vida saludable
  • Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Plan de clase

Tema: México posrevolucionario (1917-1940): la vida cotidiana, los procesos que implicaron la reconfiguración del país en los ámbitos social, económico, político, religioso y cultural, así como el impacto en el ambiente.


Objetivo (PDA): Identifica las tensiones y conflictos entre caudillos revolucionarios y grupos políticos con diferentes intereses e ideologías, del periodo posrevolucionario.


Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas.


Enfoque: Vida saludable y apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.


Sesión 1: 45 minutos


Secuencia didáctica:



  1. Introducción (5 minutos):



  • Presentar el tema de la clase: México posrevolucionario (1917-1940).

  • Explicar brevemente el objetivo de la clase: Identificar las tensiones y conflictos entre caudillos revolucionarios y grupos políticos con diferentes intereses e ideologías.

  • Motivar a los alumnos para que reflexionen sobre la importancia de entender la historia de México y cómo influencia nuestra vida cotidiana.



  1. Actividad inicial (10 minutos):



  • Entregar a cada alumno una imagen o fotografía que represente algún aspecto de la vida cotidiana en el México posrevolucionario.

  • Pedir a los alumnos que observen detenidamente la imagen y anoten en su cuaderno las ideas, emociones o preguntas que les surjan al respecto.



  1. Planteamiento del problema (10 minutos):



  • Presentar a los alumnos el problema central: "¿Cuáles fueron las tensiones y conflictos entre caudillos revolucionarios y grupos políticos en el México posrevolucionario?"

  • Solicitar a los alumnos que, en grupos de 4 o 5 personas, generen ideas y planteen preguntas relacionadas con el problema.



  1. Investigación (15 minutos):



  • Proporcio