Acciones individuales que repercuten en la conservación y mejora de la salud

Carolina Antunez
Ubicación curricular
Contenido Acciones individuales que repercuten en la conservación y mejora de la salud
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Diseña alternativas que contribuyen a afrontar cambios o situaciones de riesgo relacionadas con accidentes, adicciones y violencia, para valorar su pertinencia y determinar su viabilidad.
Metodología Aprendizaje servicio
Escenario Aula
Ejes Articuladores
  • Inclusión
  • Interculturalidad crítica

Plan de clase

Título de la planeación: Acciones individuales para la conservación y mejora de la salud


Objetivo principal (PDA): Diseñar alternativas que contribuyan a afrontar cambios o situaciones de riesgo relacionadas con accidentes, adicciones y violencia, para valorar su pertinencia y determinar su viabilidad.


Metodología: Aprendizaje servicio


Problemática a abordar: Ortografía


Enfoque: Inclusión y Interculturalidad crítica


Duración: 4 sesiones de 45 minutos cada una


Secuencia didáctica:


Sesión 1:


Objetivo de la sesión: Comprender la importancia de las acciones individuales para la conservación y mejora de la salud.



  • Inicio (5 minutos): Realizar una breve actividad de reflexión sobre la salud, como preguntas como: ¿Qué es la salud? ¿Por qué es importante cuidar nuestra salud? ¿Qué acciones individuales pueden contribuir a conservar y mejorar la salud?



  • Desarrollo (30 minutos): Presentar el concepto de "acciones individuales" y su relación con la salud. Realizar una lluvia de ideas sobre posibles acciones individuales que pueden contribuir a conservar y mejorar la salud. Ejemplos: alimentación balanceada, ejercicio regular, descanso adecuado, higiene personal, entre otros.



  • Cierre (10 minutos): Realizar una actividad práctica donde los alumnos seleccionen una acción individual y elaboren un cartel o dibujo que la represente. Compartir los trabajos y reflexionar sobre la importancia de estas acciones para la conservación y mejora de la salud.




Sesión 2:


Objetivo de la sesión: Identificar cambios o situaciones de riesgo relacionadas con accidentes, adicciones y violencia.



  • Inicio (5 minutos): Recordar las acciones individuales mencionadas en la sesión anterior y su