Introducción a las adivinanzas y trabalenguas de la comunidad

[email protected]
Ubicación curricular
Contenido Recursos y juegos del lenguaje que fortalecen la diversidad de formas de expresión oral, y que rescatan la o las lenguas de la comunidad y de otros lugares.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Utiliza distintos recursos de los lenguajes, tales como sonido, ritmo, música, velocidad y movimientos corporales, gestos o señas, para acompañar y modificar adivinanzas, canciones, trabalenguas, retahílas, coplas, entre otros, y con ello crea otras formas de expresión
Metodología Proyecto comunitario
Escenario Comunidad
Ejes Articuladores
  • Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Artes y experiencias estéticas

Plan de clase

Sesión 1:
Tema: Introducción a las adivinanzas y trabalenguas de la comunidad
Objetivo: Reconocer y utilizar las adivinanzas y trabalenguas como recursos de lenguaje que fortalecen la diversidad de formas de expresión oral.


Actividades:



  1. Inicio (10 minutos):



    • Saludo y calentamiento con movimientos corporales y ritmos.

    • Realizar una lluvia de ideas sobre qué es una adivinanza y un trabalenguas y ejemplos que conozcan.



  2. Desarrollo (25 minutos):



    • Leer en voz alta adivinanzas y trabalenguas de la comunidad.

    • Invitar a los alumnos a repetir las adivinanzas y trabalenguas y practicar su pronunciación.

    • Realizar juegos de adivinanzas en los que los alumnos deben adivinar qué se describe.

    • Practicar trabalenguas en pareja, alternando los roles de decirlos y escucharlos.



  3. Cierre (10 minutos):



    • Reflexionar sobre la importancia de las adivinanzas y trabalenguas como parte de la cultura y lenguaje de la comunidad.

    • Realización de una actividad de expresión plástica en la que los alumnos dibujen su adivinanza o trabalenguas favorito.




Sesión 2:
Tema: Juegos de lenguaje: retahílas y coplas
Objetivo: Utilizar los recursos de los lenguajes, como ritmo y música, para acompañar y modificar retahílas y coplas, creando otras formas de expresión.


Actividades:



  1. Inicio (10 minutos):



    • Repaso de lo aprendido en la sesión anterior.

    • Calentamiento con juegos de ritmo y movimientos corporales.



  2. Desarrollo (25 minutos):



    • Leer en voz alta retahílas y coplas de la comunidad y de otros lugares.

    • Invitar a los alumnos a repetir las retahílas y coplas y practicar su entonación y ritmo.

    • Realizar juegos de retahílas y coplas en los que los