Los retos sociales y ambientales en la comunidad, en México y el mundo.

lorena lomeli
Ubicación curricular
Contenido Los retos sociales y ambientales en la comunidad, en México y el mundo.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Reconoce cómo las problemáticas sociales y ambientales afectan a la comunidad.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Escuela
Ejes Articuladores
  • Inclusión
  • Pensamiento crítico

Plan de clase

Clase de Geografía - Los retos sociales y ambientales en la comunidad, en México y el mundo


Objetivo: Reconocer cómo las problemáticas sociales y ambientales afectan a la comunidad.


Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas


Enfoque: Inclusión y Pensamiento crítico


Tiempo: 1 sesión de 50 minutos


Fases de la clase:


Inicio (10 minutos):



  1. Saludo y presentación del tema: Los retos sociales y ambientales en la comunidad, en México y el mundo.

  2. Pregunta inicial: ¿Qué problemáticas sociales y ambientales creen que afectan a nuestra comunidad?

  3. Breve explicación sobre la importancia de entender y abordar estas problemáticas en nuestra comunidad.


Desarrollo (30 minutos):



  1. Formación de equipos de trabajo (4-5 alumnos por equipo).

  2. Presentación de un problema social o ambiental específico en la comunidad, México o el mundo. Por ejemplo, la contaminación del aire, la deforestación, la pobreza, el cambio climático, etc.

  3. Investigación en equipo sobre el problema asignado, utilizando diferentes fuentes de información (libros, internet, periódicos, etc.).

  4. Análisis de la problemática desde diferentes perspectivas (social, económica, ambiental).

  5. Identificación de las causas y consecuencias del problema.

  6. Debate en el equipo sobre posibles soluciones y acciones concretas para abordar la problemática.


Cierre (10 minutos):



  1. Puesta en común de los resultados y conclusiones de cada equipo.

  2. Reflexión sobre la importancia de tomar acción individual y colectiva para solucionar los retos sociales y ambientales.

  3. Asignación de actividades de seguimiento, como la creación de un proyecto comunitario o la difusión de información sobre el problema en la comunidad.