Sistema Tierra-Luna-Sol: interacciones, cambios y regularidades; diversas explicaciones acerca del movimiento de estos astros y su relación con algunos fenómenos naturales.

Paulina Mendoza
Ubicación curricular
Contenido Sistema Tierra-Luna-Sol: interacciones, cambios y regularidades; diversas explicaciones acerca del movimiento de estos astros y su relación con algunos fenómenos naturales.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Describe y representa con modelos, la formación de eclipses solares y lunares, en los que considera los movimientos de la Tierra y la Luna con respecto al Sol, los tamaños de los cuerpos celestes, las distancias a las que se encuentran, las propiedades de la luz, en particular su propagación rectilínea, así como el punto de referencia del observador.
Metodología Aprendizaje por indagación
Escenario Escuela
Ejes Articuladores
  • Interculturalidad crítica
  • Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Plan de clase

Sesión 1:


Duración: 45 minutos


Objetivo: Comprender la relación entre el Sistema Tierra-Luna-Sol y algunos fenómenos naturales.


Actividades:



  1. Inicio (10 minutos):



    • Realizar una lluvia de ideas sobre qué saben los alumnos acerca de la relación entre la Tierra, la Luna y el Sol.

    • Presentar imágenes de eclipses solares y lunares y preguntar si saben cómo se producen estos fenómenos.



  2. Desarrollo (30 minutos):



    • Dividir a los alumnos en grupos de 4 o 5 personas.

    • Entregar a cada grupo una lámina con la representación del Sistema Tierra-Luna-Sol.

    • Pedir a los alumnos que observen detenidamente la lámina y discutan entre ellos cómo creen que se produce un eclipse solar y lunar.

    • Proporcionar materiales como cartulinas, papel, tijeras y pegamento para que los alumnos construyan modelos que representen la formación de eclipses solares y lunares.

    • Cada grupo deberá explicar su modelo al resto de la clase.



  3. Cierre (5 minutos):



    • Realizar una plenaria para compartir las explicaciones de los modelos construidos por los grupos.

    • Plantear preguntas para reflexionar sobre los fenómenos estudiados, como por ejemplo: ¿Por qué no ocurre un eclipse de Sol y Luna todos los días? ¿Qué importancia tiene el tamaño de los cuerpos celestes en la formación de los eclipses?




Sesión 2:


Duración: 45 minutos


Objetivo: Conocer las propiedades de la luz y su influencia en la formación de eclipses solares y lunares.


Actividades:



  1. Inicio (10 minutos):



    • Realizar una breve revisión de la sesión anterior, recordando los conceptos aprendidos sobre los eclipses solares y lunares.

    • Preguntar a los alumnos qué saben sobre la luz y cómo se propaga.



  2. De