Riesgos de desastre y crisis humanitarias, asociados a fenómenos naturales y generados por acciones humanas: sus causas y consecuencias, para contribuir, de manera solidaria, a minimizar sus efectos.

Carolina Romo
Ubicación curricular
Contenido Riesgos de desastre y crisis humanitarias, asociados a fenómenos naturales y generados por acciones humanas: sus causas y consecuencias, para contribuir, de manera solidaria, a minimizar sus efectos.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Identifica los mecanismos de prevención que se utilizan en México y otros países, tales como la alerta sísmica, la alerta temprana para ciclones, la alerta temprana para tsunamis, el monitoreo de volcanes, entre otros, que permiten mitigar el impacto económico y social derivado de dichas eventualidades.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Aula
Ejes Articuladores
  • Interculturalidad crítica
  • Vida saludable

Plan de clase

Planificación de clase: Riesgos de desastre y crisis humanitarias


Objetivo: Identificar los mecanismos de prevención utilizados en México y otros países para mitigar el impacto económico y social derivado de desastres naturales, como la alerta sísmica, la alerta temprana para ciclones, la alerta temprana para tsunamis y el monitoreo de volcanes, entre otros.


Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas


Secuencia didáctica:


Sesión 1 (45 minutos):



  • Introducción al tema: presentar a los alumnos el concepto de desastre natural y crisis humanitarias, y su relación con fenómenos naturales y acciones humanas.

  • Realizar una lluvia de ideas sobre los desastres naturales más comunes en México y otros países.

  • Mostrar imágenes y videos de desastres naturales recientes y analizar las causas y consecuencias de los mismos.


Sesión 2 (45 minutos):



  • Presentar a los alumnos los mecanismos de prevención utilizados en México y otros países para minimizar el impacto de los desastres naturales.

  • En grupos, investigar sobre diferentes mecanismos de prevención, como la alerta sísmica, la alerta temprana para ciclones, la alerta temprana para tsunamis y el monitoreo de volcanes.

  • Realizar una puesta en común de los resultados de la investigación y discutir su importancia en la mitigación de los efectos de los desastres naturales.


Sesión 3 (45 minutos):



  • Profundizar en el mecanismo de prevención de la alerta sísmica.

  • Realizar una simulación de un temblor y poner en práctica la reacción ante la alerta sísmica.

  • Reflexionar sobre la importancia de estar preparado y conocer los protocolos de actuación ante un sismo.


Sesión 4 (45 minutos):



  • Profundizar en el mecanismo de prevención d