Democracia como forma de vida: Construcción participativa de normas, reglas y acuerdos para alcanzar metas colectivas y contribuir a una convivencia pacífica en nuestra casa, el aula, la escuela y la comunidad, así como las consecuencias de no respetar los acuerdos, reglas y normas escolares y comunitarias.

Margarita Hernandez
Ubicación curricular
Contenido Democracia como forma de vida: Construcción participativa de normas, reglas y acuerdos para alcanzar metas colectivas y contribuir a una convivencia pacífica en nuestra casa, el aula, la escuela y la comunidad, así como las consecuencias de no respetar los acuerdos, reglas y normas escolares y comunitarias.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Participa en la revisión y construcción de acuerdos, reglas y normas que sirven para atender necesidades compartidas, alcanzar metas comunes, resolver conflictos y promover la convivencia pacífica en el aula, la escuela y la comunidad.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Aula
Ejes Articuladores
  • Inclusión
  • Pensamiento crítico

Plan de clase

Planeación de clase:


Tema: Democracia como forma de vida: Construcción participativa de normas, reglas y acuerdos para alcanzar metas colectivas y contribuir a una convivencia pacífica en nuestra casa, el aula, la escuela y la comunidad, así como las consecuencias de no respetar los acuerdos, reglas y normas escolares y comunitarias.


Objetivo (PDA): Participar en la revisión y construcción de acuerdos, reglas y normas que sirvan para atender necesidades compartidas, alcanzar metas comunes, resolver conflictos y promover la convivencia pacífica en el aula, la escuela y la comunidad.


Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas


Duración: 9 sesiones de 45 minutos cada una


Secuencia didáctica:


Sesión 1:



  • Introducción al tema de la democracia y la importancia de las normas de convivencia.

  • Presentación del problema: "A los alumnos se les dificulta seguir normas de convivencia y interactuar entre ellos".

  • Realización de una lluvia de ideas sobre situaciones en las que se les dificulta seguir normas y convivir.

  • Formación de equipos de trabajo para abordar el problema.


Sesión 2:



  • Investigación en equipos sobre el concepto de democracia, la importancia de las normas y el respeto a los demás.

  • Recopilación de información y elaboración de un mapa conceptual.


Sesión 3:



  • Diálogo en grupo sobre las consecuencias de no respetar las normas escolares y comunitarias.

  • Reflexión sobre las consecuencias negativas de no seguir las normas.


Sesión 4:



  • Realización de una actividad práctica: elaboración de un "contrato de convivencia" en el aula.

  • Cada equipo propone normas y acuerdos que consideren adecuados para mejorar la convivencia.

  • Socialización de los contratos de con